EL GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO
Enviado por rpalma721 • 30 de Noviembre de 2014 • Tesis • 20.581 Palabras (83 Páginas) • 376 Visitas
ipi
EL GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO
Para la mayor cantidad de peruanos y de personas que hayan oído hablar sobre la REFORMA AGRARIA, el gobierno de Juan Velasco Alvarado, es sinónimo de retroceso e irracionalidad.
Qué fácil resulta encasillar a alguien, colgarle una etiqueta, sin apenas conocerlo. A veces sacamos conclusiones precipitadas basadas en meros comentarios de la gente, sin preocuparnos por conocerlos y conocer sus intenciones, para así poder fundamentar nuestra crítica u opinión.
Qué fácil es decir que algo es malo o bueno sin preocuparnos por explicar por qué es bueno o malo. Y esto suele pasar por que nos dejamos llevar por las opiniones ajenas en lugar de estar abiertos a tener una propia.
En el presente trabajo el tema a desarrollar será “El gobierno de Juan Velasco Alvarado”; cómo y debido a qué surgió, en qué momento se desarrollo, sus obras en los aspectos político, social, económico, y cultural – internacional.
Tras conocer el contexto, sus obras, y sus verdaderas intenciones, los invitó a juzgar al gobierno de Velasco con una opinión crítica.
¿Realmente es cómo la gente lo describe? ¿Un gobierno que empobreció al país, del cual no sacamos nada bueno al respecto? Averigüémoslo.
CONTEXTO HISTÓRICO
– guerra fría (Europa)
- Surgimiento del Capitalismo (EEUU)
- Surgimiento de la democracia
- Desarrollo del comunismo y socialismo
- Influencias comunistas en Latinoamérica
- Revolución Cubana
- Estatuto revolucionario – sustituir a la constitución
- Principios de revolución
- Protestas sociales
- Enfrentamiento entre clases o razas
- Apoyo de Rusia y Cuba al Perú
o Armas, elementos militares
- “malestar social”
- Elevado costo de vida
- Corrupción, nepotismo
- Idea de libertad – sublevación – revoluciones
Durante la segunda mitad del siglo XX el mundo se encontraba en una lucha por saber cual era la mejor forma de gobierno y de cómo se debía de manejar la economía de un país. En el intento de saber lo que hoy en día ya conocemos (capitalismo – democracia como la mejor forma de gobernar un país para lograr su desarrollo y progreso). Pero en esa época en Europa se desarrollaba la Guerra Fría: la división de Berlín y la lucha por el poder entre Estados Unidos y la Unión Soviética (Rusia).
Y fue de Rusia de donde provino la Ideología comunista – socialista. Teniendo como primer ejemplo en nuestro continente la Revolución Cubana de 1959. Y fue por esta influencia que muchos países empezaron a adoptar esta forma de gobierno la cual se basaba en la idea de una reforma para permitir la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera.
Esta ideología socialista que iba desarrollándose en Europa y en nuestro continente, teniendo como principal ejemplo a Cuba, influyó en la idea de la estatización y reformas radicales propuestas por Velasco.
Aplicamos una política rígida hacia EEUU por los problemas de la IPC, lo cual suspendió la ayuda que esta nos brindaba. Por nuestras ideologías socialistas nos unimos con otros países bajo las mismas ideas como Rusia y Cuba, quienes le brindaron armas, aviones y elementos militares a nuestro país.
Mientras que el Perú se encontraba en un malestar social causado por el cambio del dólar. El cual generó numerosas y continuas huelgas, paralización de obras, un elevado costo de vida, y una sociedad en la cual el gobernante había perdido la autoridad. Nadie respetaba al gobierno debido a la corrupción, el nepotismo y el contrabando del cual se comentaba.
Se produjo un enfrentamiento de clases o de razas, conocido como las protestas sociales.
Es por ello que, bajo estas circunstancias, se dio el golpe de Estado del 3 de octubre por parte del Comandante Velasco. Muchos ansiaban y creían que volveríamos al orden, y no se esperaban unas reformas tan radicales como las que vendrían durante los próximos 7 años.
En el ámbito económico había una gran cantidad de empresas independientes que velaban únicamente por su propio bien, y esto fue lo que Velasco intentaría cambiar a través de sus reformas.
BIOGRAFÍA
Juan Velasco Alvarado nació el 16 de junio de 1909 en Piura. Sus padres fueron Juan Velasco Gallo y Clara Luz Alvarado. Asistió a centros estatales para realizar sus estudios y luego, por falta de medios económicos, llegó tarde a Lima para presentarse a la escuela de Cadetes. Aún así, ingresaría al año siguiente. Egresó el 1 de febrero de 1934 con el primer puesto.
En 1937 ascendió a teniente, y a capitán en 1940. Luego estuvo en la Escuela de Oficiales para luego ingresar a la Escuela Superior de Guerra en 1944.
En 1949 ascendió a teniente coronel, quedando a cargo de la Escuela Militar como Director (1951 – 1952). Luego volvió por un año a la División de la Selva.
En 1962 estuvo un año en Francia como agregado militar. Regresó a Lima como Jefe de Estado Mayor de la Región Militar.
En 1964 viajó a Washington a la Junta Interamericana de Defensa, y cuando volvió a Lima – 1968 – se le otorgaron los cargos de Jefe de Estado Mayor del Ejército y Jefe del Comando Conjunto de la Fuerza Armada.
El 3 de octubre de 1968 se encomendó la presidencia al general Velasco.
En el año 1973, tras una operación perdió una pierna. Para 1975, el 29 de Agosto culminó su mandato con el ingreso de Francisco Morales Bermúdez tras un Golpe de Estado evidente.
Juan Velasco Alvarado murió el 24 de diciembre de 1977.
GOBIERNO / OBRAS DE VELASCO
(1968 – 1975)
POLÍTICO
Al finalizar el mandato del primer gobierno de Belaúnde, el país ingreso desde 1965 a un periodo de impotencia y represión. Trajo como consecuencia crisis en los partidos políticos y una permanente inestabilidad política.
El 3 de octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se establece el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Este estaba dirigido por Juan Velasco Alvarado. Este gobierno quebró con el orden oligárquico y recompuso las bases de dominación, desarrollo capitalistamente el Perú.
Las reformas determinaron una compleja y contradictoria relación entre el gobierno y las tendencias políticas. A diferencia de
...