EL IMPACTO DEL DIPLOMADO EN SU PRÁCTICA PROFESIONAL
Enviado por cmquintero • 13 de Enero de 2020 • Ensayo • 2.880 Palabras (12 Páginas) • 115 Visitas
PRODUCTO FINAL
TEXTO QUE SEÑALE EL IMPACTO DEL DIPLOMADO EN SU PRÁCTICA PROFESIONAL.
Con el desarrollo de esta última sesión, se culmina un proceso formativo que fue de gran apoyo en la formación académica y profesional de una servidora. He de reconocer que al ingresar a este nuevo cargo desconocía muchos rasgos propios de la función que fui conociendo y aprendiendo a lo largo de estos meses de trabajo.
Como supervisora de la zona 004 de educación primaria, me queda claro que asegurar la eficacia del servicio educativo debe ser la misión por alcanzar en cada una de las escuelas de la zona, y para ello es fundamental estar cerca de las instituciones, conocer sus problemáticas y trabajar en conjunto con la finalidad de superarlas.
La supervisión escolar, desde que se introdujo como una instancia necesaria del sistema educativo, estuvo llamada a inspeccionar los resultados y los procesos educativos de acuerdo con los propósitos, enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio de educación básica estipulados en la legislación educativa. Sin embargo, su tarea no se agota en la vigilancia y control del cumplimiento normativo del sistema escolar, ya que ningún proceso educativo o de otra índole puede ser mejorado a partir de la sola inspección del mismo.
La mejora de la calidad requiere el desarrollo de la capacidad de reconocer fortalezas y debilidades en las escuelas, pero ésta no es suficiente, es necesario contribuir, a través del apoyo académico del equipo de supervisión, a encontrar soluciones para los problemas y necesidades identificadas e impulsar y fortalecer la capacidad de directores y maestros para avanzar hacia la mejora constante de la enseñanza y el aprendizaje.
Conviene resaltar que la calidad no es viable si únicamente se atienden los resultados educativos; para llegar a ella, es necesario apoyar los procesos escolares que pueden garantizar dichos resultados, entre ellos, el funcionamiento normal de los planteles (por ejemplo, puntualidad y asistencia de los maestros), un clima laboral óptimo para el trabajo docente y el conocimiento, planeación y aplicación del contenido curricular.
Precisamente, la generación de ambientes de trabajo favorables, donde toda la comunidad educativa se relacione en un marco de respeto y cooperación, fue uno de los aspectos que se abordaron en las escuelas pertenecientes a la zona al detectarse que ocurrían diversas situaciones que afectaban la sana convivencia entre los estudiantes.
En específico, se requería atender a aquellos niños que estaban presentando problemas de conducta (ser dominantes y/ agresivos), ya que continuamente ocurrían peleas o discusiones con los compañeros durante las clases, y con esto afectaba el clima del aula. Una estrategia que se implementó fue tomar como fortaleza el grado de valoración y satisfacción que sienten los maestros de su labor para motivarlos a diseñar o buscar acciones que promovieran la sana convivencia del alumnado que asiste a las escuelas.
De igual forma, al existir buena relación entre el personal docente e inclusive con sus directivos correspondientes, se compartieron experiencias, estrategias y, sobre todo, se implementaron actividades en forma conjunta a beneficio de la escuela, privilegiando en este caso la creación de ambientes propicios para fomentar una convivencia armónica y más aún, la construcción de aprendizajes colaborativos por los alumnos.
La supervisión por su parte brindó apoyo constante a los planteles en la atención de las problemáticas surgidas, incluso fomentó la puesta en práctica de diferentes actividades que tenían como propósito el propiciar la convivencia armónica en el centro educativo y en específico, el aula de clase; y al mismo tiempo, hacer consientes a todos los niños sobre las ventajas de vivir en una sociedad que sabe relacionarse y convivir armónicamente, sin emplear la violencia como instrumento para solucionar conflictos
Debo reconocer que de las acciones que se propusieron, la realización de los juegos cooperativos fue la que mejor resultados arrojó con los alumnos al ser una estrategia que constantemente se puede aplicar con los infantes en diversas áreas como la educación física, que a través de las clases impartidas complementaba el trabajo del docente respecto a la importancia de ser colaboradores, respetuosos y en general, personas con actitud y disposición de convivir con quienes le rodean.
La mejora de la convivencia escolar empieza por la responsabilidad compartida de todos los miembros de la comunidad educativa, implicados directa o indirectamente en la educación. Por ello, es necesario fomentar la colaboración familia – escuela, para que tanto padres como profesores dispongan de una mayor información sobre los menores y realicen acciones conjuntas que permitan prevenir los problemas de convivencia que puedan surgir.
Como apoyo para evitar y prevenir la exclusión de estos alumnos que mostraban problemáticas de conducta, lo cual ya estaba por provocar problemas mayores con los padres de los infantes afectados, quienes solicitaban su “expulsión” correspondiente, se llevaron a cabo acciones como:
- Sensibilización de los niños y padres de familia del grupo.
- Apoyo de la USAER en el diseño de las adecuaciones al currículo y estrategias de atención.
- Compromiso de los padres de los niños con TDAH.
- Seguimiento por parte del personal directivo de la escuela y la supervisión.
- Brindar asesorías pedagógicas por los ATP´S.
El compromiso de promover la equidad y la inclusión en los centros escolares, no se limitó en la atención de los niños con situaciones de conducta, ya que también se mostró una preocupación constante por aquellos que presentaban índices de reprobación y bajo aprovechamiento escolar, indagando sus causas y diseñando acciones para brindarles la oportunidad de acceder a una educación de calidad.
Aunque he de reconocer que varios casos estuvieron relacionados por la falta de interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos, otros se derivaban de las prácticas de enseñanza de los maestros. Con lo anterior, no pretendo insinuar que los docentes no hicieran bien su labor, sino que las estrategias que estaban implementando no eran las más adecuadas para los alumnos en cuestión.
Las visitas y las observaciones de clase que se efectuaron durante el ciclo escolar proporcionaron información valiosa respecto a las diferentes metodologías de enseñanzas empleadas por los profesores. Durante estas, se pudo notar que hay quienes preparan sus clases con esmero y dedicación, persiguiendo un objetivo muy claro que consiste en lograr el aprendizaje de los estudiantes, hasta aquellos que sólo acuden a cumplir con su jornada y recibir su retribución salarial.
...