ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PERIODO DEL GUANO Y EL SALITRE


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2012  •  2.766 Palabras (12 Páginas)  •  932 Visitas

Página 1 de 12

EL PERIODO DEL GUANO Y EL SALITRE

A.- EL GUANO Y EL SALITRE

A mediados del siglo XIX el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos, entonces, con buena ley y buen precio en el mercado internacional.

Carta del desierto de Atacama y su litoral, entre los 20º y 24º S y los 71º y 68º W (abril de 1879)

Al crearse la República de Bolivia en 1825 —denominada inicialmente República de Bolívar— Simón Bolívar define una salida al mar por Cobija (Puerto La Mar); sin embargo, gran parte de la explotación económica de esa zona costera fue llevada a cabo por empresarios chilenos en condiciones, según algunos, muy ventajosas para ellos.

COMIENZOS DE LA INDUSTRIA SALITRERA

Bien es conocido que los inicios de la industria del salitre, fue cuando estaban todavía en territorio peruano y boliviano, mucho antes de la Guerra del Pacífico. No obstante, los capitales eran en su mayoría foráneos.

Según Guillermo Billinghurst, 7 u 8 oficinas salitreras se crearon entre 1810 y 1812. Estas tempranas oficinas dieron el primer paso a la industrialización (si es que se puede llamar así) de la pampa.

La Industria Salitrera, como tal, era barata y se desarrollaba tan velozmente como se acrecentaban los pedidos del extranjero. La sencillez de las instalaciones requería escasos capitales. En los costos de producción, eran determinantes los valores del combustible y forraje, ya que los trabajadores recibían salarios ínfimos. En cambio, los valores de transporte

hasta los puertos eran tan elevados como los de producción. Sin embargo, la industrialización de la pampa en aquella época implicaba un completo sacrificio, mucho más que un problema de dinero.

Las transacciones salitreras se realizaban en el Callao, pero este puerto peruano comenzó a perder injerencia comercial a favor del puerto de Valparaíso, ya que numerosas empresas inglesas se establecieron allí, seguramente por la mayor seguridad social y política que le ofrecía el país. Valparaíso pasó a ser el puerto más importante de la costa oeste del Pacífico, después del poderoso puerto californiano.

A través de todo el siglo XIX la política de inmigración estuvo abierta al flujo europeo. De estos grupos establecidos en Chile, el más relevante, fue el de los británicos.

IMPORTANTE:

Plantea que la procedencia de los dineros invertidos en Tarapacá. Señala que los denominados "capitales ingleses" no eran, en su totalidad, propiamente tales; los ciudadanos eran británicos pero provenientes de Lima y Valparaíso, y que bancos de esas ciudades fueron los que concedieron cuantiosos créditos a estas personas, para iniciar nuevas compañías.

Cabe señalar que bancos chilenos se establecieron en Iquique. «La penetración del capital inglés no fue determinante en el progreso de la industria»

Situación en Perú:

Perú se encontraba en una profunda dificultad económica. Los ingresos del Estado no cubrían ni la mitad de los gastos. Las ventas de guano disminuían, lo que llevó al gobierno a tomar la decisión de promulgar una Ley de Expropiación

y la aplicación de un tributo al salitre exportado. La negativa generalizada de los salitreros llevó al ejecutivo peruano a tomar una determinación más radical: La compra masiva de Oficinas Salitreras por parte del Estado.

El ambiente de peligro que se apreciaba, inquietaba a los acreedores extranjeros, fundamentalmente a los sajones.

EL GUANO Y LA CRISIS ECONOMIA EN EL PERU XIX

GUANO

A partir de 1840 debido al requerimiento extranjero empieza la explotación del guano hasta 1879, cuya venta genero un ingreso de 750 millones de pesos.

El propietario era el estado peruano, el guano termino siendo en los ingresos fiscales el 80 % (1869 – 1875).

El estado llego a retener entre el 65 y 71 % de total de ventas finales generadas por el guano

Los ingresos del guano fueron destinados mayormente para expandir la burocracia militar y civil, solo un 20 % era destinado a la construcción de ferrocarriles.

No hubo política de inversión en estructura productiva, ni de fortalecimiento del estado.

El estado se empezó a endeudar por los préstamos que pedían a los consignatarios como a la casa Gibas.

Los cultivos de algodón y azúcar se vieron beneficiados con el guano, la migración de coolíes y especialmente por las exigencias del mercado externo.

Los empréstitos del estado ocasionaron la deuda externa y absorbía la totalidad de los recursos generados por el guano.

Con la elección de Manuel Pardo (Partido Civilista) empieza a gobernar una clase dirigente no militar.

Se da la manumisión de los esclavos y la supresión del tributo a los indios.

Nicolás de Piérola entrega el guano en concesión al francés Auguste Dreyfus.

CRISIS

El estado se volvió vulnerable ante las crisis financieras, debido a su dependencia del guano y a la deuda externa.

Esto y la creación del guano sintético provoco una crisis y la reducción de la producción del guano hasta en un 50 %

Ni la monopolización, ni expropiación del salitre, un recurso que reemplazaría al guano, pudo hacer que la crisis se acabara.

El Perú como aliado de Bolivia se ve envuelto en la guerra en 1879 hasta 1881 cuando el ejército es derrotado en San Juan y Miraflores.

Los chilenos ocupan Lima, Cáceres inicia una resistencia y se firma el tratado de Ancón en 1883.

La derrota en la guerra demostró la ineficiencia de la clase dirigente del país

HACIA UN NUEVO ORDENAMIENTO

Luego de la guerra el estado se ve en la necesidad de pagar la deuda externa para lograr la financiación de nuevos capitales y restablecen el orden político interno.

* Se firma el contrato Grace en el cual el estado entrega sus principales recursos productivos a sus acreedores ingleses a cambio de la extinción de la deuda externa.

* Se crea la Peruvian Corporation que nace par implementar los acuerdos del contrato Grace.

* La nueva organización económica combinaba monopolización de recursos y una masiva inyección de capital extranjero.

* De 1885 a 1895 la plata, el azúcar y el caucho fueron los principales productos de exportación.

* Empieza un cierto desarrollo industrial con capitales nacionales

CONCLUSIONES

Luego de una

época de anarquía en el poder, en 1840 con la exportación del guano hubo grandes ingresos para el estado, sin embargo el estado no supo aprovecharlo, en vez de invertirlo en sectores productivos, solo se dedico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com