ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"EL PRESIDENCIALISMO MEXICANO", Carpizo, Jorge.


Enviado por   •  19 de Febrero de 2013  •  2.173 Palabras (9 Páginas)  •  4.073 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

Para empezar vamos a tomar en cuenta que el presidencialismo en México es anterior a nuestra democracia y durante mucho tiempo se caracterizo por una serie de particularidades que lo hacían francamente muy incompetente con una democracia formal.

También hablaremos del dominio del poder ejecutivo, sobre los otros dos poderes. Este poder adopta la posición como pieza central del Sistema político Mexicano por los enormes poderes que se le dieron o dan al Presidente de la Republica.

La dictadura ha sido una consecuencia de la organización constitucional, la acción constitucional, legalmente correcta del congreso puede convertir al ejecutivo en un juguete de los antojos de este.

También en esta lectura de Jorge Carpizo podemos ver todas las facultades que tiene o tenia el presidente, se puede observar un poder autoritario.

También podemos observar que ha habido la creación de varios partidos políticos, y también podemos ver las limitantes que hay o que tiene el presidente para gobernar asi como también la sociedad va teniendo mas participación en las decisiones políticas del país.

Desarrollo:

El sistema presidencial se caracteriza por igualdad de los tres poderes, aunque el ejecutivo tiene una mayor representación en el presidente pues el jefe de gobierno y el jefe de Estado así como tiene la capacidad de nombrar a los miembros de su gabinete, puede proponer la iniciativa de una Ley, decretar el veto, y promulgar o publicar una Ley. Asimismo, de sobra sabemos que en la historia de México, la mayoría de la Leyes han sido propuestas a iniciativa del máximo poder El Ejecutivo. También tiene el control en el ámbito económico y financiero.

La figura del veto, debe ser entendida a mi juicio como la facultad del detentador del poder ejecutivo para revisar, observar y en su caso prohibir alguna iniciativa de Ley a propuesta por el legislativo, sin embargo el veto del ejecutivo puede ser superado en una segunda etapa por las dos terceras partes de los legisladores presentes en el congreso.

El sistema parlamentario a diferencia del presidencial cuenta con la figura de jefe de gobierno y jefe de Estado por separados. Así como también el parlamento nombra nombraba al jefe de estado.

El parlamento puede destituir a los miembros del presidente de su gabinete, lo cual en el presidencial no sucede así y el presidente puede destituir a los miembros del presidente de su gabinete y las cámaras no.

En el parlamentario el parlamento designa y aprueba las propuestas de ley sin haber un veto presidencial. El parlamento puede o tiene la facultad de destituir al presidente.

Se considera que en el sistema presidencial la eficiencia del gobierno depende significativamente de la capacidad del gobernante, pues debido a la personalización del poder en el Presidente los logros y fracasos del gobierno son atribuidos a él.

En el sistema parlamentario la eficiencia gubernamental está más vinculada a factores institucionales, como la fortaleza del partido de gobierno o de la coalición gobernante y de los acuerdos parlamentarios.

En conclusión, el sistema presidencial es un sistema de una sola cabeza; mientras que el sistema parlamentario es un sistema bicéfalo.

Las diferencias entre los sistemas parlamentario y presidencial son diversas y notorias, en lo que coinciden es en un aspecto fundamental: la supremacía de uno de los poderes del Estado sobre los demás.

El sistema presidencial mexicano fue un sistema el cual presento un control prácticamente total por parte del presidente. En primer lugar el presidente era el titular del poder ejecutivo así como el jefe de la administración pública, del ejército de la fuerza aérea, sino que también era el jefe oficial del partido dominante, en este caso del PRI. Este control total del presidente fue la causa del gran presidencialismo, pues el nombraba al procurador, magistrados, jueces, etc. Por ese lado tenía el control del poder judicial. Pero también tenía en el poder legislativo la mayoría de representantes afiliados a su partido, los cuales ratifican toda propuesta del presidente por diversas razones, en primera, la pertenencia y permanencia del partido, crecimiento político y para no tener represalias futuras. Estas son las causas del fortalecimiento del ejecutivo, aunque también existió otra como las que son que el presidente nombraba a los gobernadores y procuradores del DF, un control con modos de distorsión.

También al ser el titular del ejército y fuerza aérea tenía control del monopolio legítimo de la violencia.

Tenía un poder absoluto sin caer a un autoritarismo o un fascismo al estar corporativizada la sociedad.

El ser elegido de forma popular por el voto le daba una cierta legitimidad, a pesar de que esto no era tan cierto, pues quien lo elegía era su antecesor.

La facultad del Ejecutivo de dirigir las relaciones exteriores es exclusivamente suya, no compartida dentro del derecho interno por ninguna otra autoridad.

El presidente es factor determinante en la economía del país, sus atribuciones y facultades son muy amplias y sus decisiones, de forma directa o indirecta afectan a todos los habitantes de México. También es quien dirige la política monetaria y crediticia, es el Presidente de la República. Y quien tiene la última palabra en inversión pública, en materia económica el Presidente tiene la facultad de presentar el proyecto de la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y los Empréstitos. Todos los organismos descentralizados y empresas de participación paraestatal mayoritaria, dependen del Ejecutivo.

Así pues el presidente es catalogado como el líder del país, constitucional y políticamente, ya que sus facultades son muy amplias, al grado de llegar a decir que son casi ilimitadas. Sin embargo todo poder tiene sus limitantes y en el caso de presidente, estas las confiere la constitución en el artículo 108, aunque no del todo ya que el mismo solo menciona que: “el presidente solo puede ser acusado por traición a la patria y por delitos graves de orden común”, siendo el senado quien califica la gravedad del delito.

El presidente solo puede ser acusado por delitos cometidos durante el desempeño de su cargo y no por otros anteriores, pues el objetivo es remover al que a abusado de sus facultades durante el ejercicio de su función. El artículo 113 señala que la responsabilidad de delitos solo podrá exigirse durante el periodo en que el funcionario ejerza su cargo y dentro de un año después.

Así mismo, el congreso puede utilizar su intervención en la facultad del presidente como medio de control político y así lograr el equilibrio que debe existir entre los poderes y que se suponen son necesarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com