EL SNIP Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Enviado por laramburu2828 • 25 de Agosto de 2017 • Trabajo • 7.514 Palabras (31 Páginas) • 217 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO |
EL SNIP Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO |
CASO DE ESTUDIO: LA PROVINCIA DE ANTA |
Índice
- INTRODUCCIÓN
La inclusión de dos herramientas nuevas en su momento, a la gestión gubernamental, en este caso el sistema nacional de inversión privada SNIP y por otra parte la instancia de participación ciudadana a travez del denominado PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, permitieron algunos avances en la mejora del manejo de los recursos económicos del estado, tanto a nivel nacional y subnacional, evitandose de algún modo el despilfarro y el mal uso de los recursos, pues al poner en conocimiento de la población, información sobre los recursos con los que se cuenta y como este se tendría que disponer aunado además al mecanismo de rendición de cuentas como un elemento de control económico, dentro del proceso de elaboración del presupuesto y la obligatoriedad de la presentación de gran parte de los proyectos via el sistema SNIP permitieron que las autoridades y funcionarios de todo nivel, pudieran ejercer una labor mas planificada y de mayor control.
Lamentablemente los bajos niveles de cultura económica y financiera de la población y el avance desenfrenado de la corrupción impidieron que estos mecanismos tuvieran un desempeño mas efectivo y eficiente, no habiéndose logrado los resultados esperados, negándose de esa forma un avance mas frontal hacia el tan anhelado desarrollo económico de nuestro país.
- OBJETIVOS
El objetivo del presente estudio, es conocer, que es el SNIP y que es el PRESUPUESTO PARTICIPATIVO y si realmente estas dos herramientas de gestión implementadas, lograron cumplir con los objetivos para los cuales fueron creados. Y ello nos permita realizar un balance critico, que a manera de interrogantes, podamos saber que tuvo de bueno, que de regular y que de malo cada una de estos dos mecanismos de control gubernamental.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Cual fue el desempeño de estas dos herramientas en un territorio en particular es el caso de la Provincia de Anta.
Conocer si se cumplieron con las fases metodología de cada cual y si estos dieron los resultados esperados.
- PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, SNIP E INVIERTE.PE
- Presupuesto participativo[1]
- Conceptos y teoría
Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
El Presupuesto Participativo cumple lo siguiente:
- Transparencia y control ciudadano
- Modernización y democratización de la gestión pública
- Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país
- Construcción de capital social
- Participación ciudadana en la planificación y gestión pública
- Presupuesto por resultados (PpR) o Presupuesto participativo basado en resultados
El Presupuesto por Resultados (PpR) se define como una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población. En este sentido, requiere la existencia de una definición clara y objetiva de los resultados a alcanzar, el compromiso por parte de entidades para alcanzarlos, la determinación de responsables tanto para la implementación de los instrumentos del PpR como para la rendición de cuentas del gasto público, y el establecimiento de mecanismos para generar información sobre los productos, los resultados y la gestión realizada para su logro.
- Fases del proceso del presupuesto participativo[2]
FASE | DESCRIPCIÓN | PARTES DE LA FASE DE PREPARACION |
FASE 1 Preparación | Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda, en coordinación con sus respectivos Consejos de Coordinación. El desarrollo de las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de los agentes participantes para el desarrollo del proceso, debe realizarse oportunamente y con la suficiente anticipación, por lo que esta fase debería iniciarse en el mes de enero del ejercicio previo. La fase de preparación se subdivide en las siguientes partes: | Comunicación: A fin que la población se encuentre debidamente informada sobre los avances y resultados del proceso. |
Sensibilización: Promueve la participación de la sociedad civil organizada en la gestión del desarrollo local y el compromiso que deben asumir en las decisiones que se tomen. | ||
Convocatoria: Convoca a la población organizada a participar en el Proceso del Presupuesto Participativo basado en Resultados, haciendo uso de los medios de comunicación adecuados para el ámbito de su jurisdicción, a fin de garantizar una correcta y eficiente comunicación con los agentes participantes. Esta acción debe e iniciarse en el mes de Enero. | ||
Identificación y registro de agentes participantes: La identificación de los agentes participantes debe incluir la mayor participación y representatividad de la sociedad civil, los que deben ser elegidos para cada proceso participativo por las organizaciones a las cuales representan. Debemos evitar que siempre sean los mismos, ya que ello no democratiza el proceso. | ||
Capacitación de agentes participantes: La municipalidad implementa mecanismos de capacitación y programas de desarrollo de capacidades para los agentes participantes, en especial para los regidores y agentes de la sociedad civil. Las capacitaciones deben ser permanentes, ajustándose a las necesidades y características de la población de la jurisdicción. El objetivo fundamental de la capacitación es que los diversos agentes participantes lleguen con la mayor y mejor información posible al proceso del presupuesto participativo, y que además todos podamos entendernos. |
Fuente: guia
...