ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTAN EL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL
Enviado por marichu025 • 27 de Septiembre de 2013 • 2.327 Palabras (10 Páginas) • 1.266 Visitas
ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTAN
EL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL
ENSAYO
Jaime E. Fierro P *.
Este escrito tiene como objetivo principal presentar una reflexión en torno al carácter científico y disciplinar de la salud ocupacional, partiendo de una breve reseña histórica y algunos elementos legales que permitan fundamentar desde diversos aspectos el quehacer, la práctica y la teoría que sobre la materia es necesario construir. El escrito tiene en su parte final una reflexión que en últimas se convierte en una convocatoria para que todos los actores responsables y amantes de la salud ocupacional contribuyan de una u otra forma en la construcción de su estatuto epistemológico.
El objeto central de la Salud Ocupacional es el de estudiar y establecer los elementos que intervienen en la salud humana en ambientes laborales en sus diferentes manifestaciones planteando soluciones ante las situaciones de vulnerabilidad en las que se ven expuestas las empresas dentro de su relación hombre actividad.
De acuerdo con la normatividad vigente y los postulados de la Salud Ocupacional, los empleadores tienen la responsabilidad de establecer las condiciones de trabajo necesarias que garanticen la salud del trabajador ante los distintos riesgos propios de la actividad laboral para contribuir, de este modo, al mejoramiento de su calidad de vida y de la comunidad en general, toda vez que el trabajador forma parte del entramado social y forma parte de los procesos económicos y productivos de la sociedad.
Una breve reseña histórica permite comprender la forma como los gobiernos y demás organismos sociales, se han comprometido, reglamentado y legitimado el concepto de Salud Ocupacional, lo han convertido en procesos sociales, vinculado a políticas estatales y de seguridad social inclusive.
Desde 1954 el Ministerio de Salud, desarrolló un plan de Salud Ocupacional para capacitar a profesionales colombianos, tanto médicos como ingenieros quienes conformaron una sección anexa de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial. Este grupo desarrolló el primer diagnostico de Salud Ocupacional del país, por medio de encuestas y procedió a efectuar los primeros estudios epidemiológicos sobre enfermedades profesionales. En ese mismo año y como aporte de los patronos privados, se creo la entidad CONALPA, que en 1968 se consolidó como el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). En 1961 el Ministerio del Trabajo conformó la división de Salud Ocupacional que se encargó de la previsión, el control de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales.
En 1964 ya existían tres dependencias dedicadas a la Medicina e Higiene del Trabajo: el Consejo Colombiano de Seguridad el grupo de Salud Ocupacional del INDES en el Ministerio de Salud y la sección de Salud Ocupacional del Instituto de Seguros Sociales.
En las últimas tres décadas, el gobierno nacional ha expedido una serie de reglamentaciones sobre Salud Ocupacional, entre las cuales podemos citar: la Ley Novena Título III de enero 24 de 1979, llamada Ley Marco; la Resolución 02400 de mayo 22 de 1979 en la cual se establecen normas sobre Higiene y Seguridad; la Resolución 02413 de mayo 22 de 1979, que establece el reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción; el Decreto 0614 de marzo 14 de 1984 que determina las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el país; la Resolución 1016 de marzo 31 de 1989, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
En la actualidad y, con el propósito de integrarse a las necesidades sociales e institucionales, la Salud Ocupacional, se encuentra establecida como objeto de estudio y formación académica y profesional tanto en el nivel técnico, como de pregrado y postgrado en distintos centros de formación superior del país, hecho que la compromete en la construcción de un estatuto epistemológico que oriente su quehacer investigativo y científico.
Debido a que estos entes de educación superior han asumido la responsabilidad de formar el talento humano que se encarga de estudiar y vigilar las condiciones en que se desarrollan los ambientes laborales y los fenómenos propios de la Salud Ocupacional, su responsabilidad debe estar respaldada no sólo por teorías traídas desde diferentes disciplinas y por estudio de casos, sino también por elementos epistemológicos y metodológicos que den cuenta de los esfuerzos, de la rigurosidad conceptual y metodológica construidos a través de debates, reflexiones y consensos entre “comunidades científicas”, no con el propósito de establecer de una vez por todas una verdad científica ni un método único, sino más bien con el ánimo de orientar y sistematizar los estudios y garantizar resultados, pues la Salud Ocupacional no se puede convertir en un recetario de buenas intenciones ni de un conjunto de planes de acción a la deriva, sino de una serie de decisiones concretas respaldadas por estudios serios y sistemáticos que den cuenta de la verdadera problemática que entrecruza los ambientes laborales, que por su naturaleza, son en su mayoría, cada vez mucho más complejos e impredecibles.
Dicho estatuto epistemológico, obviamente, no hace referencia a la discusión de sí la Salud Ocupacional es una ciencia o una disciplina. Dadas las connotaciones particulares y la polisemia de estos conceptos en los distintos debates académicas y en las diferentes épocas, no tiene caso centrarse en dicha discusión. La construcción epistemológica ha de centrarse más bien, en la necesidad que se tiene de poner a dialogar las distintas disciplinas que la conforman y en la manera como se han de interrelacionar las distintas áreas del conocimiento, del proceder técnico y del saber científico, en los que converge y que a la vez la comprometen.
Comúnmente se dice que la Salud Ocupacional es una actividad académica procedimental de carácter multidisciplinar, interdisciplinar y transdiscipli-nar, pero, ¿qué ha de entenderse por estos conceptos, más allá de términos de cajón o de moda?, ¿Qué implicaciones epistemológicas y conceptuales contienen?. No es fácil desarrollar niveles de comprensión en torno a estas interacciones que nos exige la Salud Ocupacional sobre todo en una profesión o actividad que se declara ante todo práctica e inmersa en unas concepciones utilitaristas propias de la era de la globalización, la producción y el capital. Es en este aspecto que se hace necesario ser enfáticos.
La multidisciplinariedad a que hace referencia la Salud Ocupacional tiene que ver con la conscientización
...