ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMPRESAS MULTINACIONALES


Enviado por   •  16 de Junio de 2015  •  1.965 Palabras (8 Páginas)  •  724 Visitas

Página 1 de 8

Cuál es la evolución de las empresas multinacionales mexicanas y latinoamericanas?

Al igual que el comercio, la inversión extranjera se convirtió en un elemento fundamental para América Latina, sobre todo para su crecimiento económico. Entre los incentivos ligados a los motores de atracción de la inversión en la región se encuentran, en primer lugar, la apertura de las economías , la desregulación estatal y privatizaciones de las empresas paraestatales; y, en segundo lugar, las fusiones y adquisiciones transfronterizas, así como un reciente proceso de translatinización de empresas.

Durante la primera fase, los grupos empresariales regionales interesados en la internacionalización aprovecharon las reformas estructurales que disminuyeron las trabas comerciales para efectuar actividades de exportación y aprovechar las ventas de paraestatales que convenían a su cadena productiva, además de que la apertura comercial forzó a estos grupos a la mejora de sus capacidades competitivas y organizacionales para enfrentar la competencia internacional (CEPAL, 2006; Cuervo-Cazurra, 2010). En la segunda fase, la tendencia de las fusiones y adquisiciones transfronterizas adquirió en América Latina una connotación transfronteriza (CEPAL, 2006).

En este contexto, América Latina ha recibido importantes ingresos de inversión extranjera directa. Brasil, México, Chile, Colombia y Argentina se distinguieron como los principales receptores de la inversión durante la última década con promedios del 31.6%, 26.1%, 10.3%, 6.9% y 6.3% , respectivamente (CEPAL, 2011).

Las últimas tendencias de fusiones y adquisiciones transfronterizas dieron origen a lo que hoy se conoce como empresas translatinas o multilatinas, las cuales hacen referencia a las empresas con origen en países latinoamericanos y que tienen operaciones de valor agregado fuera de su país de origen (Cuervo-Cazurra, 2010). Recientemente, el stock de inversión directa en el extranjero que tiene la región es de $732 mil millones de dólares (UNCTAD, 2011) y el crecimiento registrado en el 2010 fue del 67% con respecto al año anterior, lo cual convierte a América Latina en la región con el mayor crecimiento en inversión en el exterior. Si bien es cierto que el mayor crecimiento es brindado por las fusiones y adquisiciones realizadas por diversas empresas ($15 mil millones de dólares), también existió un incremento del 23% con respecto al 2009, de los denominados nuevos proyectos de inversión (UNCTAD, 2011). Asimismo, de estas nuevos proyectos de inversión, el 78% está dirigido a la región de América Latina, es decir se estima que casi $11 mil millones de dólares serán proyectos de inversión directa en diversos países del subcontinente.

La inversión translatina tiene como principales países inversionistas durante la última década a Brasil (33.7%), México (25.3%), Chile (18.8%), Colombia (9.5%) y Argentina (4.7%). Es decir, además de que estos países reciben la mayor proporción de IED en la región, también se han consolidado como importantes inversionistas en América Latina y, en algunos casos, en otras regiones del mundo.

¿Cuál es la competitividad de los países Latinoamericanos para atraer las IED de las empresas multinacionales de otros países?

se identifican cuatro categorías para caracterizar las motivaciones de las empresas que han invertido en América Latina y el Caribe:

1. i) Inversión que busca materias primas.

2. ii) Inversión que busca acceder a nuevos mercados.

3. iii) Inversión que busca producir con eficiencia para la conquista de terceros mercados.

4. iv) Inversión que busca algún activo o elemento estratégico.

Así por ejemplo, según las motivaciones anteriores, un panorama simplificado de la IED en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2003) indica que en México y la Cuenca del Caribe predominan las empresas transnacionales con estrategias de búsqueda de eficiencia. En su mayoría se trata de compañías estadounidenses que se establecen con operaciones locales de ensamblaje (como lo es la industria automotriz en el caso de México o la industria de prendas de vestir en el caso de Centroamérica), con el objetivo de acceder a costos más convenientes y exportar a su propio país. En el caso de México, la cercanía a los mercados, el acceso a mano de obra de menor costo, y las favorables condiciones que ofrece el Tratado de Libre Comercio de América del Norte constituyen factores que hacen atractivo a ese país. La Cuenca del Caribe por otra parte tiene condiciones especiales de acceso a Estados Unidos por la Ley de Asociación con dichos países.

En América del Sur, las motivaciones empresariales que caracterizan la IED serían principalmente el posicionamiento en los mercados locales y la búsqueda de materias primas. Se observa que las empresas europeas han sido muy activas en los sectores de telecomunicaciones, energía y finanzas, principalmente en MERCOSUR y Chile, estimuladas por las políticas de desregulación, apertura de los mercados, y los programas de privatización emprendidos por dichos países. Por su parte, las empresas que buscan materias primas, especialmente petróleo, gas natural, cobre y oro, han concentrado su inversión en los países de la Comunidad Andina, Chile y Argentina.

Un estudio que condujo MIGA del Banco Mundial (2002), con el apoyo de Deloitte & Touche, sobre los objetivos y factores que influyen en la decisión de las empresas para invertir directamente en el exterior entrega algunas consideraciones cuantitativas. Los resultados de esta investigación muestran que los dos principales motivos para invertir son mejorar el acceso a mercados y reducir costos, con el 55% y 17% de las respuestas respectivamente. La búsqueda de materias primas aparece en el cuarto lugar, con el 6% de las respuestas.

Conocer las motivaciones no es suficiente para generar políticas y acciones que se ajusten a las necesidades y requerimientos de los inversionistas. Es necesario profundizar aún más y entender el mecanismo de toma de decisiones de las empresas y en particular identificar el conjunto de variables o factores que toman en consideración al momento de evaluar de las posibles ubicaciones de su inversión. Dicho de otra manera, ¿cuáles son los factores que utilizan las empresas para seleccionar a su “lista larga” (conjunto de potenciales ubicaciones geográficas) y qué ponderación o prioridad le asignan a cada uno de esos factores?

Según el mismo estudio de MIGA, los principales factores que consideran las empresas en su evaluación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com