“¿EN VERDAD CONOCÍA MI PAÍS?”
Enviado por Unageografia • 13 de Octubre de 2016 • Tarea • 1.861 Palabras (8 Páginas) • 268 Visitas
Alumna: Betsabé Islas Domínguez
No. De cuenta: 307089863
Trabajo final: México Nación Multicultural
“¿EN VERDAD CONOCÍA MI PAÍS?”
En este trabajo voy a hablar acerca de las experiencias, aprendizajes y porqué no, de las nuevas dudas que me surgieron acerca de los diferentes y muy interesantes temas que se abordaron durante el curso. Y es que ¿cómo no van a ser interesantes, si en la mayoría de las escuelas se ignoran dichas temáticas? Al menos en mi experiencia así fue, pero ya daré detalles más adelante para cada uno de los temas -y no solo de la cuestión educativa sino también de la percepción propia y colectiva-. Probablemente ya en el nivel superior, en algunas carreras y con algunos profesores, sí se aborden sin censura varios de estos tópicos, pero es importante señalar que cada licenciatura tiene un campo de estudio específico y por lo tanto algunos otros temas son excluidos, pero no todo está perdido, ya que -algo con lo que debo estar agradecida- la UNAM abre sus puertas para que cualquiera que esté interesado pueda acceder al conocimiento por diferentes medios (claro que hay limitantes, pero en realidad existe mucha apertura).
En los siguientes párrafos, serán desglosados los temas que más llamaron mi atención en las distintas sesiones (a las que pude asistir) incluyendo apuntes, opiniones y algunas referencias.
“Nación Multicultural” fue la primera sesión a la que asistí, creo que el ponente programado no pudo llegar pero el profesionalismo se hizo notar al no dejar vacía la sesión por lo que la clase se convirtió en una “charla” con otro integrante del PUIC, quien nos contó acerca de sus vivencias como miembro de la comunidad zapoteca tanto dentro como fuera de los linderos de su tierra natal; fue sorprendente darme cuenta que no es necesario vivir fuera de las costumbres para tener un pensamiento visionario y contrario al de la comunidad en la que se desempeñan las actividades cotidianas; así como también la existencia de comentarios despectivos hacia el lugar de origen. Sin duda alguna, consideré esa sesión como un buen comienzo.
“Pueblos y comunidades indígenas” ¿qué, acaso no es lo mismo? Pues resulta que aunque en el pensamiento colectivo son sinónimos, en realidad tienen diferencias aunque van de la mano (o al menos eso es lo que entendí) y es que el “pueblo” es la entidad administrativa, lo tangible, mientras que la comunidad es la interacción que existe entre los pobladores y que se puede desenrollar (de manera muy resumida) en los siguientes aspectos:
- Poder comunal
- Asamblea General Comunitaria
- Sistema de cargo
- Trabajo Comunal
- Tequio (debe ser remunerado)
- Fiesta Comunal
- Territorio comunal
Cabe señalar que esto no pasa en todas las comunidades indígenas, pero puede haber sus símiles según el lugar.
Otros aspectos que me llamaron la atención fue que al cambiar las características de asentamientos, demografía y priorización de actividades económicas en el país, la discriminación y comentarios despectivos se hicieron presentes y retomaron fuerza, es decir, ya existían desde tiempos de la conquista pero al quitarles importancia a sus actividades, se refuerza la estigmatización de que “no son útiles a la sociedad” (entendí esto con mayor claridad en otras sesiones), lo que trajo como consecuencia una lucha interna en las comunidades debido a la existencia de “indios profesionistas”, la reetnización y a la integración.
En esta sesión pude corroborar un poco de lo que había leído acerca de las comunalidades en el libro de Juan José Rendón (2003).
“Nuestra Tercera Raíz” fue impartida por la Doctora Luz María Montiel, quien no sólo nos dio información acerca de la esclavitud, sino que hizo un uso maravilloso del tiempo para enseñarnos a observar imágenes y con ello saber si eran esclavos “legales” o no.
Ésta fue una clase impactante ya pudimos conocer los métodos de obtención de fuerza de trabajo, en los cuales se incluían la traición por parte de los que eran considerados “sabios”, sumando las pésimas condiciones en las que eran transportados y si llegaban vivos, el maltrato no tardaba en hacerse presente; aunque también existe un lado menos sombrío, ya que también existían esclavos a los que se les consideraba parte de la familia, se les respetaba su religión, y se les permitía poseer ciertos bienes.
[pic 1] | Imagen:https://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=4907604&page=2[pic 2] |
Imagen: http://luzmariaccss.blogspot.mx/2012/10/20102012-el-de-esclavos-en-el-s.html |
“Buen vivir o desarrollo” la dinámica de esta clase dirigida por la Profesora Sacnité Rodríguez fue diferente a todas las demás ya que fue tipo seminario y pudimos interactuar con los compañeros de clase y así conocer sus puntos de vista primero dentro de un pequeño bloque y después entre los demás equipos formados. Los principales puntos que se notaron en la lectura a analizar fueron relacionados al poder, las intencionalidades gubernamentales y comunitarias en cuanto a la producción agraria así como sus tendencias y claro, al ideal que se tiene como buen vivir.[pic 3]
“Derechos Indígenas” fue el título de la ponencia que impartió la Doctora Elia Avendaño quien dijo tanto en tan poco tiempo y me hizo pensar ¿por qué solamente dura dos horas esta clase, si hay tanto por aprender y los profesores tienen tanto por decir? Después me di cuenta que al igual que en otras materias –y siguiendo la filosofía de la UNAM-, ellos –los profesores- son los guías, son quienes nos enseñan una parte de los caminos que podemos recorrer de distintas formas, nos emocionan para que descubramos la belleza y dificultades de cada tema.
...