ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enviado por kaaritovp • 12 de Agosto de 2014 • 1.440 Palabras (6 Páginas) • 297 Visitas
. ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGO BIOLOGICO
DEFINICION
Son las enfermedades que se presentan por la exposición ocupacional a microorganismos u otros seres vivos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad
Enfermedades ocupacionales hospitalarias infecciosas; son las más frecuentes en el grupo ocupacional hospitalario, con riesgo de transmisión de los enfermos al personal y viceversa. No percepción del riesgo en personal sanitario
Principales enfermedades por agentes biológicos y su relación con el tipo de ocupación
Resfrió, gripe, escarlatina Puede contraerse en cualquier lugar
Tifoidea, angina, poliomielitis, Médicos, personal: paramédico, de laboaratorio clínico, patólogos, forenses e investigadores
Hepatitis infecciosa Personal médico y paramédico, de diálisis, transfusiones sanguíneas
carbunco Personal que maneja animales o carnes, cuero o pieles de animales infectados
tétanos Manipuleo de yute, metales oxidados o zonas sucias
Tiña (dermatomicosis) Ganaderos, criadores de perros, gatos, animales domésticos
Brucellosis Personal que trabaja con ganado, cerdo, en la crianza, mataderos ,veterinarios
tuberculosis Personal sanitario, personal expuesto a sílice, hacinamiento en fabricas y personas expuestas a polvos orgánicos
Existen tres fuentes principales de agentes biológicos:
1. Los que aparecen por la descomposición biológica de sustratos asociados a ciertas actividades (camales, fábricas textiles, manejo de residuos).
2. Los que se asocian a ciertos tipos de hábitat (bacterias presentes en las redes de abastecimiento de agua).
Los que proceden de individuos que hospedan a un agente patógeno (tuberculosis).
• El personal médico y de laboratorio y otros trabajadores de los servicios sanitarios, incluidos hospitales, clínicas, centros médicos, están expuestos a microorganismos como el virus del VIH, la hepatitis B, el herpesvirus, la rubéola y la tuberculosis.
• El trabajo en el sector agrícola se asocia a la exposición a polvo orgánico, a microorganismos suspendidos en el aire y a sus toxinas, q ue pueden producir enfermedades respiratorias como bronquitis crónica, asma, y neumonitis por hipersensibilidad. Aspergillus fumigatus es el hongo predominante y entre los bacilos están Pseudomonas, Alcaligenes, Citrobacter y Klebsiella.
• El personal de los museos y bibliotecas está expuesto a mohos que generalmente contaminan los libros. Así, los síntomas habituales consisten en ataques febriles, tiritonas, náuseas y tos. Aspergillus y Pencillium son los hongos predominantes.
• En laboratorios, la utilización de microscopios con los mismos lentes oculares en distintos turnos de trabajo pueden originar infecciones oftalmológicas. Entre los microorganismos responsables se ha identificado al Staphylococcus aureus.
• En la industria farmacéutica, el principal riesgo se encuentra en la utilización de extractos vegetales y animales.
Actualmente se dispone de datos suficientes que han permitido establecer relaciones entre actividades laborales concretas y enfermedades producidas por la exposición de los trabajadores a agentes biológicos. En el caso de la vía parenteral, es especialmente importante la transmisión del virus de la hepatitis B (HBV), C (HCV) y el virus del HIV a través de pinchazos y cortes, en especial en trabajos relacionados con el cuidado de la salud. También es importante la vía parenteral para las enfermedades transmitidas por vectores, entre las que vamos a destacar la malaria o paludismo (causado por el protozoo Plasmodium spp) debido a gran prevalencia.
HEPATITIS B
NOMBRE AGENTE BIOLÓGICO: Hepadnaviridae
TIPO DE MICROORGANISMO: Virus
PERIÓDO DE INCUBACIÓN: 4-20 semanas.
A consecuencia de su período de incubación prolongado es necesario conservar la lista de los trabajadores expuestos a un accidente durante más de 10 años después de la exposición.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: Cuadro agudo severo (fiebre, astenia) en el que predomina la sintomatología digestiva (náuseas, vómitos, con importante afectación hepática e ictericia).
TIPO DE TRABAJADOR AFECTADO/PUESTO DE TRABAJO:
Afecta fundamentalmente a profesionales sanitarios (médicos, dentistas, enfermeras, personal de unidades de diálisis, quirófano y de laboratorio) y técnicos que procesan productos hemáticos humanos (personal de labores de limpieza y trabajos en unidades de eliminación de residuos). Otros profesionales afectados son embalsamadores, trabajadores de centros penitenciarios, personal de orden público.
FORMA DE TRANSMISIÓN: Vía parenteral. El riesgo de adquirir una infección por el virus de hepatitis B en un trabajador no vacunado debido a un accidente percutáneo con sangre, varía según el marcador (antígeno e) de la fuente transmisora.
...