ENFERMERIA
Enviado por EDDIELEON • 2 de Octubre de 2013 • 6.846 Palabras (28 Páginas) • 242 Visitas
TEMA 1
EPIDEMIOLOGÍA
1. EPIDEMILOGIA. CONCEPTO INICIAL Y ACTUAL
2. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL CONCEPTO
3. ORIGENES DE LA EPIDEMIOLOGIA
4. EPIDEMIOLOGIA MODERNA
5. OBJETIVOS GRALES. E ESPECIFICOS
1. EPIDEMIOLOGIA. CONCEPTO INICIAL Y ACTUAL
Epidemiología:
Ciencia que estudia las epidemias desde el punto de vista infeccioso y orgánico.
Concepto actual:
Ciencia encargada del estudio de todos los aspectos que condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en los grupos humanos, con el fin de establecer sus causas, sus mecanismos de producción y los procedimientos para conservar, incrementar y restaurar la salud individual y colectiva.
Epidemiología:
Ciencia que estudia aquello que está sobre el cuerpo.
2. ETAPAS EN LA ELABORACION DEL CONCEPTO
A. Se ocupa sólo en principio de enfermedades transmisibles en la población (sin conocer causas).
B. Se empieza a investigar los microorganismos y, se empieza a asociar a enfermedades...............causas; entonces, también prevención.
C. Aparecen nuevas enfermedades: mentales, crónicas, metabólicas o sea, no transmisibles y, la epidemiología pasa a ocuparse también de enfermedades no transmisibles.
D. Se cambia del concepto de salud: estado de bienestar físico, psíquico y social.
La epidemiología llega a realizar:
• Prevención de enfermedades
• Recogida de datos de enfermedades
• Planificación de una distribución adecuada de los recursos sanitarios
• Evaluación continua de todas las medidas de prevención y, utilización de recursos sanitarios.
3. ORIGENES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
SNOW: se le considera el padre de la epidemiología. Sentó las bases del método epidemiológico al estudiar la propagación y la prevención del cólera en Lourdes en 1849,1853 y 1854.
Epidemiología moderna:
La época de mayor avance empieza en la década de 1940 a 1950.
En 1943, JHON RYLE, profesor de medicina social en Oxford resalta la importancia de los aspectos sociales de las enfermedades.
La epidemiología evoluciona cuando es considerada como una ciencia social.
Se crea en Inglaterra la 1ª cátedra de higiene del mundo. A pesar de esto, el avance es lento debido a la escasez de medios, mala infraestructura, intereses económicos, datos poco fiables, rivalidades, etc...
4. OBJETIVOS GRALES. E ESPECIFICOS
Objetivos generales:
A. Estudio de todos los fenómenos que afectan a la salud de la comunidad
• Medio ambiente: saneamiento
• Métodos de educación para la salud
• Programas de promoción de la salud en las distintas clases
• Planificación y gestión de los servicios de salud
B. Estudio de la enfermedad en cuanto a:
• Factores que determinan su aparición.
• Distribución de la enfermedad en la población
• Frecuencia de aparición
Objetivos específicos:
A. Diagnóstico de salud en la población
B. Evaluación de métodos de diagnóstico y tratamiento (validez, simplicidad, objetividad y aceptabilidad por población)
C. Mejor comprensión de los fenómenos biológicos
D. Identificar nuevos síndromes. Perfeccionamiento del cuadro clínico
E. Investigación de causas de enfermedad (multicausalidad)
F. Estudio y evaluación del funcionamiento de los equipos de salud
TEMA 2
MEDIDAS DE FRECUENCIA EN EPIDEMIOLOGIA
1. LA MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
2. TIPOS DE MEDIDAS
3. MEDIDAS DE FRECUENCIA MAS UTILIZADAS
4. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN MAS UTILIZADAS
5. VARIABLES DE PERSONA, LUGAR Y TIEMPO MAS UTILIZADAS
RAZON:
Total...................62 personas
Hombres.........15
Mujeres...........47
R = 47 = 3,13 mujeres x cada hombre
15
R x 100 = Índice
PROPORCIÓN:
P. de mujeres = 47 mujeres = 0,7%
62 personas
P x 100 = Porcentaje
1. LA MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
El conocimiento de la distribución de la enfermedad puede ser utilizado para dilucidar los mecanismos causales, explicar las características locales de presentación, describir la historia natural de una enfermedad o servir de guía.
2. TIPOS DE MEDIDAS
A. MEDIDAS DE FRECUENCIA
Describir como de frecuente es una enfermedad en una población y pueden hacerlo de forma absoluta o en función del tamaño de la población o de forma relativa,
Absoluta: 750
Relativa: 750/290.000 hab.
B. MEDIDAS DE ASOCIACION
Valoran la fuerza de la relación estadística entre un determinado factor de estudio y una enfermedad, en realidad, las medidas de asociación son una comparación de medidas de frecuencia.
C. MEDIDAS DE IMPACTO POTENCIAL
Reflejan la contribución esperada de una factor de estudio a la frecuencia de una enfermedad en una población determinada. Predicen la eficacia o efectividad de medidas terapéuticas y estrategias de prevención dentro de poblaciones específicas. Es una combinación de A Y B.
Muy útiles en salud pública y planificación sanitaria.
3. MEDIDAS DE FRECUENCIA MAS UTILIZADAS
Las medidas de frecuencia de enfermedades pueden referirse a la situación en un momento determinado o puede referirse a lo sucedido o estudiado en un periodo de tiempo. En el primer caso (momento determinado): prevalencia y, en el segundo caso: incidencia.
PREVALENCIA: proporción de individuos que padecen el suceso epidemiológico que estamos estudiando en un momento determinado.
INCIDENCIA: las medidas de incidencia se refieren al nº de casos nuevos en un periodo de tiempo.
Prevalencia: expresar en presente
P = Nº de individuos q tienen la enfermedad en un momento determinado
Nº de individuos en la población en ese momento
como todas las proporciones no tienen dimensiones,
...