ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMERIA


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2013  •  1.583 Palabras (7 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 7

Ingreso de la paciente El ingreso de una paciente a una estancia médica para la realización de un trabajo de parto trae consigo que el personal de enfermería adquiera la responsabilidad de la paciente, a la hora de ser ingresada deberá recibir una cordial y respetuosa bienvenida para que se sienta segura del lugar en el cual se le brindaran los cuidados necesarios en el trabajo de parto, así también brindar una buena atención como a sus familiares de la misma. El personal de enfermería efectuará un interrogatorio de acuerdo al reglamento del hospital, para la recabación de  datos personales como familiares y poder tener un conocimiento de los conflictos heredofamiliares que podría afectar al producto a futuro. Además se realizará la toma de signos vitales, las maniobras de Leopold con la finalidad de indicar: la posición, presentación y encajamiento del feto (enfermería materno infantil). Monitorizar periódicamente las condiciones del feto durante el periodo de trabajo de parto como la frecuencia cardiaca durante y después de las contracciones para detectar aceleraciones o desaceleraciones. ID_236 Al igual de verificar una dinámica uterina adecuada, la cual permite la progresión del parto sin efectos adversos en la madre o en el hijo, la cual podrá realizarse manualmente o con un registro tocográfico externo o interno, intermitente o continuo. Preparación de la paciente Se efectuará un aseo perineal y  tricotomía púbica  para disminuir posibilidades de contaminación y enema evacuante que pueda afectar a la paciente durante el periodo de expulsión, la enfermera deberá facilitarle guantes y lubricante al médico para la exploración y deberá estar presente durante ésta para auxiliarlo, de esta manera la paciente se sentirá más cómoda y relajada (mondragon). La enfermera se encarga de determinar si las membrabas amnióticas están intactas o rotas, en este ultimo caso, debe anotar la hora y el color, la cantidad y el olor del liquido amniótico, normalmente es transparente, palido y con poco olor. Todo esto con la finalidad de identificar a tiempo algunas anomalías que se presenta en el feto, uno de estos casos es cuando hay presencia de liquido verdoso esto sugiere que el feto esta pasando meconio, si es de color vino indica la presencia de sangre y posible separación de la placenta. El olor a podrido o desagradable, sugiere infección. Además la enfermera debe hacer una prueba para determinar si las membranas se han roto, la prueba con papel de nitracina confirma la ruptura espontanea de la misma. Antes de trasladar a  la paciente la enfermera deberá de palpar en la parte inferior del abdomen para asegurarse que la paciente no tenga llena la vejiga ya que esta puede obstaculizar el descenso del frto y predisponer a la madre a estasis e infección urinaria (enfermería materno infantil).  Se informara constantemente a los familiares del estado en que se encuentra la paciente. Con base en esto se trasladará a la paciente en el área correspondiente (paráfrasis mondragon 8) de acuerdo al estado de salud que se encuentra. Primer periodo de trabajo de parto La enfermera prepara la mesa de parto y lleva una vigilanca de la FHR cada 5 a 15 min. Durante el primer periodo de iniciación del trabajo de parto hasta la dilatación cervical habrá presencia de contracciones dolorosas en abdomen irradiadas hacia la región lumbosacra, y progresivas en frecuencia, intensidad, las cuales tiene una duración de 30 a 60 segundos, para esto la enfermera debe de crear un entorno de confianza y seguridad, satisfacer las necesidades de información, estimular la relajación y proporcionar un sistema de apoyo para poder abordar preocupaciones físicas especificas durante el trabajo de parto.  La enfermera deberá informarle a la paciente todos los cambios que se estarán efectuando durante el parto, así como también explicarle como debe realizar las respiraciones, la paciente debe inhalar antes de cada contracción para mantener el equilibrio de oxígeno y bióxido de carbono y aplicar el método de glotis abierta. En esta etapa la enfermera deberá valorar la comodidad de la paciente colocándola en posición decúbito lateral para que las contracciones uterinas sean más fuertes pero efectivas para la expulsión del producto y  poder efectuar el borramiento y la dilatación, así como también fomentar la importancia de la deambulación (ID_236), es muy importante que la enfermera deba registrar si las contracciones son las débiles, cortas y menos frecuentes, o si son continuas, sin relajamiento entre una y otra. Un examen vaginal es llevado a cabo por la enfermera con la finalidad de revelar la dilatación cervical, borramiento, el estado de las membranas amnióticas, la posición del feto y su plano. En  el caso de las primigestas se efectúa primero el borramiento y después la dilatación, caso contrario a las multigestas donde suceden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com