ENSAYO DE LA CONFERENCIA SOBRE ETICA DE LUDWIG WITTGENSTEIN: MÁS ALLÁ DEL LENGUAJE SIGNIFICATIVO
Enviado por Sheila Aranda Elvira • 6 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 616 Palabras (3 Páginas) • 836 Visitas
ENSAYO DE LA CONFERENCIA SOBRE ETICA DE LUDWIG WITTGENSTEIN:
MÁS ALLÁ DEL LENGUAJE SIGNIFICATIVO
La Conferencia sobre ética trata de aclarar ciertos puntos esenciales del pensamiento de Wittgenstein. El texto trata de contestar la pregunta acerca de qué es la ética y de cuál es su objeto, el bien. En él podemos distinguir 2 sentidos del término “bueno”: un término relativo, que se adecua a un propósito predeterminado, como por ejemplo “buen cocinero”, en el sentido de que una persona tiene cierta habilidad para cocinar, y el absoluto, que es entendido como algo que toda persona se sentiría culpable de no hacer: “cocinero bueno”.
Wittgenstein, adoptando la explicación del profesor Moore, define la ética como una investigación sobre lo bueno, lo valioso, lo que realmente importa, las acciones correctas, la virtud…sinónimos que utiliza para explicar el sentido absoluto de las palabras. Como es evidente, el sentido que se le da a estas afirmaciones se hace desde el lenguaje, y suponemos que el lenguaje, es capaz de llegar al terreno de lo absoluto para describirnos qué es aquello que está en el mundo contingente y arbitrario.
Sostiene acerca del lenguaje y su relación con el mundo, que este, consta de proposiciones, por lo tanto, no puede más que describir estados de cosas. Por esto, durante todo el texto, nos insiste en que el lenguaje deben ser utilizado en su sentido relativo: la palabra “bueno” en este sentido, pretende satisfacer un estándar definido con anterioridad, como en el ejemplo que he utilizado anteriormente, del cocinero que tiene un cierto grado de habilidad, que todos aceptan, para las cuestiones gastronómicas, y dice además, que cada juicio de valor trivial es tan solo un enunciado de hechos que puede expresarse sin pretender ser un juicio de valor. También dice que aunque se pueda demostrar que todos los juicios de valor relativos son solamente enunciados de hechos, ningún enunciado de hecho puede implicar un juicio de valor absoluto. Teniendo en cuenta esto y dado que el sentido “absoluto” no es posible, según Wittgenstein, sólo cabe que tomemos en consideración a los juicios de valor relativos o triviales.
La dificultad para expresar ciertas experiencias absolutas a través del lenguaje, como el asombro de que el mundo exista, la vivencia de estar absolutamente a salvo o la vivencia de sentirse culpable, no dependen de la incapacidad lingüística de quien las cuenta, sino de la incapacidad del lenguaje de ir más allá del mundo. Y es que, el lenguaje, sólo sirve para describir el mundo, no para expresar proposiciones éticas, pues la ética, dice Wittgenstein, es sobrenatural y nunca puede ser una ciencia.
Respecto a esto, yo no estoy de acuerdo con Wittgenstein, ya que creo que la ética, es una ciencia racional, que cumple con el método científico, puesto que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. A la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse y también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc. Por lo tanto yo sí creo que pueda utilizarse el sentido absoluto para hablar de lo bueno y lo malo, emitir juicios de valor absoluto, estableciendo relaciones entre hechos, para determinar que es bueno y que no lo es, en definitiva utilizar el lenguaje para ir más allá del mundo, o lo que es lo mismo más allá del lenguaje significativo.
...