ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO JUSTIFICACION EDUCATIVO


Enviado por   •  11 de Febrero de 2020  •  Apuntes  •  1.564 Palabras (7 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 7

Los problemas comúnmente son el reflejo de decisiones no acertadas, el resultado incluso de malas planeaciones o de decisiones viscerales pero lo que no podemos negar es que un problema es un síntoma de que algo no marcha bien.

Cuando aplicamos ese principio a nuestro diario vivir tenemos que costear, luchar y enfrentar la manera de salir adelante, el rodearlo no implica una potencial solución, los obstáculos forjan un carácter y prueban a quien debe enfrentarlos para descubrir su potencial para salir a flote, su capacidad es probada y la medida de su éxito queda al descubierto.

Tales principios descritos anteriormente son aplicables de igual forma a un gobernante, a un operador social, a un legislador, para todos aquellos actores de nuestro sistema político-educativo, a todos aquellos que dirigen una nación y principalmente cuando se tiene en sus manos algo tan valioso como lo es la educación, ese recurso que crea ciudadanos con criterio, con sentido social y nacional, que alimenta nuestra conciencia y magnifica los valores, logrando así tener una mejor sociedad mexicana.

Es sabido por todos que la educación precisamente es el parteaguas en el desarrollo y potencial de una nación, por eso se habla tanto de ello, por eso se incluye en las políticas públicas, por eso se le asigna presupuesto, por eso se pregunta tanto en debates electorales e incluso se exige que quienes la impartan sean individuos capaces, dignos, llenos de valores y los más  preparados porque en manos de todos los operadores, que incluyen a los padres de familia, se encuentra el valioso tesoro de la educación y la respectiva preparación para las generaciones presentes y futuras.

Hay una realidad ante la cual no podemos cerrar los ojos ni podemos escapar, la educación en México tiene varias complicaciones: es insuficiente, desigual y su calidad es incierta debido a las carencias en medición e información. Estas características se profundizan entre más alto sea el nivel escolar y varían dependiendo de la región geográfica, Uno de los problemas más grandes del sector educativo: las brechas sociales y regionales. El acceso y ejercicio del derecho a la educación es menor para los grupos vulnerables, especialmente las regiones rurales.  

No hay duda que la educación siempre será el pilar de crecimiento de una nación, es capaz de derribar barreras de pensamiento, impulsar proyectos tecnológicos que a su vez se traducen en el fomento al desarrollo económico, incluso nos permite posicionarnos a nivel mundial y ser un núcleo de atracción turística.

Reconocer que en México existe un problema de operatividad más allá de que si las políticas públicas o difusión de las mismas son correctas o no, implica un paso importante para mejorar la imagen educativa y no se trata de saber quién tiene la mejor idea o proyecto sino que nos debe bastar con lo que tenemos, con explotar al máximo las virtudes y deficiencias del sistema. Culturalmente somos una población que en sobre manera criticamos, mentalmente encontramos barreras y las mismas están proyectadas desde los niveles más altos de gobierno y lentamente permean en las aulas y finalmente rinden su fruto en nuestros niños y jóvenes. No hay duda que el combate a la corrupción es primordial y que es un veneno que ha corrompido todos los sectores pero hay que agregarle el efecto de la prevención para que dicho síntoma no se vuelva a repetir y no siga causando daños a futuro.

No es el fin de descalificar la docencia, a los alumnos, pero el sistema que tenemos está creando grandes conflictos, un porcentaje muy grande de alumnos que no tienen las suficientes bases para continuar con los siguientes niveles educativos, profesores cada vez más frustrados, con niveles exorbitantes de trabajo burocrático que en ocasiones no es revisado, y a eso le agregamos la incertidumbre de con que modelos se trabajara, pues, pese a que ya hay un “nuevo modelo educativo” gran parte del trabajo se está realizando con libros del 2011.  Y para el siguiente ciclo escolar 2019:2020 se prevén distintos cambios que dicho sea de paso más que generar cambios positivos crea confusiones y retraso en la educación del país.

La función y misión de cada ciudadano como operadores de los distintos programas, planeaciones y ejecución de las leyes del sistema educativo se debe centrar en potenciar al maximo dichas herramientas, en evitar polarizar o buscarle fallos al régimen porque la historia nos ha enseñado que la división no sólo destruye sino obstaculiza y nos hemos llevado generación tras generación y exigiendo a nuestros antecesores los retrocesos que en el presente vivimos.

Es necesario e indispensable atender el problema de la educación, principalmente atender a los grupos vulnerables porque eso no solo habla de un proyecto de inclusión sino de especial atención y desarrollo del estado en sus distintos órdenes de gobierno y la imperante obligación que tiene la sociedad de atender todas las causas sociales; reiterando en que la educación y su atención es vital para el desarrollo, crecimiento e imagen de una nación como la mexicana y el rostro que debemos mostrar ante el mundo. Nuestra función y misión como operadores de los distintos programas, planeaciones y ejecución de las leyes del sistema educativo se debe centrar en potenciar al máximo dichas herramientas, en evitar polarizar o buscarle fallos al régimen porque la historia nos ha enseñado que la división no sólo destruye sino obstaculiza y nos hemos llevado generación tras generación y exigiendo a nuestros antecesores los retrocesos que en el presente vivimos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (56 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com