ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO LIBIA

paulcordovafc20 de Noviembre de 2013

2.995 Palabras (12 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se abordaran diversas temáticas sobre Libia, tales como su ubicación geográfica y las repercusiones que tiene en su situación política y económica, la conformación del Estado Libio y sus características que analizaremos análogamente con las condiciones del Estado Mexicano, su sistema de gobierno, las instituciones que rigen la vida política de dicho país, la fortaleza de la división de poderes, sus principales actividades económicas, los efectos que tiene la religión y la moralidad en la creación de políticas y leyes, entre otras cosas.

La idea general y nuestro objetivo es exponer a Libia de una manera profunda que permita al lector comprender su composición política y lo que nos diferencia de ellos, así como enriquecerlo culturalmente. Sin embargo no dejamos por un lado el afán de analizar a un país tan distante al nuestro y las condiciones geopolíticas que lo rodean.

La historia es una herramienta clave para el entendimiento de la situación económica global, por ende, pretendemos utilizarla para hacer más fácil la comprensión de este texto.

Debemos considerar que las condiciones sociales, religiosas y morales en oriente son totalmente adversas a las de nuestra cultura occidental, lo que hace más interesante esta investigación. Las leyes morales y religiosas pesan más que las jurídicas, situación que en los países más avanzados en políticas públicas y democracia no sucede, lo cual nos brinda otro punto de análisis interesante y que por supuesto se abordara.

No puede pasar desapercibida la situación de Libia frente a los Estados Unidos y el rol que jugó Muamar el Gadafi, considerado para muchos el Che Guevara africano y para otros un cruel dictador que no quiso someterse a los intereses del imperio. Es inadmisible no adentrarnos en esta temática cuando hablamos de regímenes políticos y de personajes que han marcado la historia de un país.

Una característica peculiar de todo futuro Administrador Público es desarrollar la capacidad de percepción sobre las dimensiones y repercusiones que tiene la geografía en la organización política de todo Estado. Este documento procura ser útil para dicho proceso.

Sin duda, no podemos vivir ignorando lo que pasa al otro lado del mundo, por ello consideramos de suma importancia realizar trabajos como este para enrolarlos en una dinámica de conocimiento global que nos permita forjar una estructura más compleja de nuestra persona.

Libia es un país más en el mundo que necesita ser estudiado por nosotros los estudiantes mexicanos, en especial por los que algún día pretendemos trabajar dentro del mundo de la política.

Es importante retomar aspectos del Estado Libio que nos podrían servir como nación, por consiguiente nos tomamos la tarea de proponer e investigar arduamente sus aspectos positivos.

No dudamos que este es un documento rico en información que puede ser útil para entender los diferentes sistemas del mundo y autoevaluarnos sobre nuestros problemas como país.

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES

POBLACIÓN

La población de Libia pasó de tener cerca de un millón de habitantes -en su mayoría nómadas- al final de la Segunda Guerra Mundial, a integrar 6.597.960 habitantes en la actualidad. A pesar de haberse multiplicado por seis en este periodo, la densidad de población del país es una de las más bajas del mundo, debido a la gran extensión de su territorio.

Más de tres cuartos de la población (78%) viven en ciudades. Las principales ciudades de Libia son:

• Trípoli- 2.006.000 habitantes.

• Bengasi- 1.054.000 habitantes

• Misurata- 476.000 habitantes

• Tobruk- 210.000 habitantes

Libia cuenta con un 3% de población inmigrante, resultado de la situación económica privilegiada del país dentro de los estándares de África. En 2003 contaba con 166.510 extranjeros.

Tiene una de las tasas de mortandad más bajas del mundo, 3,4 por 1000 habitantes, y una alta tasa de nacimientos, 24,04 por cada mil habitantes.

LENGUA

Los idiomas oficiales son el árabe y el bereber. El italiano y el inglés son ampliamente comprendidos en las ciudades. El árabe libio es la variedad del árabe hablada en el país que cuenta con dos variantes: la occidental, hablada en Trípoli, y la oriental, hablada en Benghazi.

RELIGIÓN

La religión predominante en Libia es principalmente el islam suní, que es practicado por el 97% de la población. El islam es la religión oficial del estado. Una pequeña parte de la población, el 0,70%, es católica.

EDUCACIÓN

La educación básica es gratuita y obligatoria para todos sus ciudadanos, hasta la escuela secundaria. En 2010, la tasa dealfabetización era de 89,2%, uno de los índices más altos en el continente africano.53 Luego de la independencia de Libia en 1951, un decreto real estableció su primera universidad en Benghazi, la Universidad de Libia. En el ciclo escolar 1975–76, el número de estudiantes universitarios se estimó en 13.418. Para 2004, esta cifra había sobrepasado los 200.000 estudiantes, además de otros 70.000 inscritos en el sector de escuelas técnicas y vocacionales. El rápido incremento en el número de aspirantes a educación superior se vio reflejado en el aumento en el número de instituciones universitarias.

CULTURA

La cultura de Libia es similar a la de las otras naciones del Magreb. Además, los libios se consideran parte de la comunidad musulmana y gran parte de sus tradiciones y costumbres se rigen por la religión islámica. 82,6 % de la población libia sabe leer y escribir, y los jóvenes estudian hasta una media de 17 años.

Debido a la dictadura, por muchos años no hubo teatros públicos, y sólo unas cuantas salas de cine proyectaban largometrajes extranjeros. Las tradiciones autóctonas aún se encuentran vivas y muy arraigadas por la población, de modo que existen muchos grupos que interpretan música y danzas folclóricas en festivales a nivel nacional e internacional. Los documentos y archivos oficiales del país se encuentran en la capital, Trípoli, donde también se encuentra la Biblioteca nacional. Sin embargo, la mayor biblioteca del país, que contiene unos 300.000 volúmenes, se encuentra en la ciudad de Bengasi, en la Universidad de Garyounis. La mayoría de los museos del país se encuentran en Trípoli, destacando el Museo de Leptis Magna en la ciudad de Al-Khums.

DEPORTE

El deporte con más seguidores en Libia es el fútbol, donde la selección de fútbol de Libia está entre las mejores del norte de África. El estadio con mayor aforo del país es el Estadio 11 de Junio, en la capital. El segundo deporte más practicado es el baloncesto.

HISTORIA DE LIBIA:

Al comienzo del Siglo XX, la mayor parte de países europeos empezaron su colonialismo por África. En el año 1912, Libia fue colonizada por Italia.

Durante la II Guerra Mundial, se libraron cruciales batallas en Libia, como la de Tobruk.

Tras finalizar la Guerra, en 1947, tras el Tratado de Paz, Libia se independizó.

Éste fue la primera colonia africana que se independizó, e Italia lo vio como un lugar para emigrar tras la guerra.

El coronel Muammar al-Gaddafi tomó el poder en 1969 a través de un golpe de estado, e implantó un régimen socialista, conocido como Yamahiriyya. Gaddafi patrocinó ataques terroristas contra Estados Unidos. A causa de este motivo, Ronald Reagan ordenó el Bombardeo de Libia (15 de abril de 1986) sobre Trípoli y Bengasi.

Más tarde, desde los años 1978 hasta 1987, existió el conflicto entre Libia y Chad, llamado “Guerra de los Toyota”, a causa de que los soldados chadianos preferían utilizar camionetas Toyotas para luchar contra el armamento libio.

Entre 1988 y 1989, dos aviones provenientes de Libia, estallaron sobre Reino Unido y sobre Niger.

Algunos países europeos (entre ellos Reino Unido y Francia) y Estados Unidos, acusaron a Libia de provocar los atentados y, por consiguiente, le atribuyeron una serie de sanciones que llevaron a aislar al país.

En 2003, el gobierno libio admitió la participación de ciudadanos del país en los atentados, por lo que se levantaron las sanciones que se habían atribuido al país.

A principios del año 2011, una revuelta que sacudió al mundo árabe, azotó al país, cuando más de 120.000 personas se alzaron contra Gaddafi. Éste envió al ejército del aire contra ellos, que los bombardeó, causando más de 200 muertos entre la población civil, y provocando que parte del ejército se volviese contra él, la opinión pública internacional, así como las grandes potencias empezasen a presionarle.

Él y su pequeño grupo de partidarios afirmó que se mantendría en el poder y no haría ningún tipo de cambio, por lo que los revolucionarios empezaron a tomar las ciudades costeras del este del país y las del oeste, quedando a los pocos días en poder de Gaddafi la capital Trípoli y Sirte.

Nombre del país: forma larga convencional: Gran Libia Popular y Socialista Árabe Libia forma convencional corta: Libia forma local de largo: Al Jumahiriyah al Arabiyah Libiyah cenizas al Shabiyah al Ishtirakiyah al Uzma forma corta local: ninguno

TIPO DE GOBIERNO:

Libia (un estado de las masas), en teoría, que se rige por la población a través de los consejos locales, de hecho, una dictadura militar

Capital: Trípoli

Divisiones administrativas: 25 municipios (baladiyat, singular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com