ENSAYO NEOLIBERALISMO
Enviado por sapo_bto • 21 de Marzo de 2013 • 2.782 Palabras (12 Páginas) • 560 Visitas
EL SISTEMA ECONOMICO NEOLIBERAL
Cada vez que salimos a la calle, vemos una gran cantidad de productos, algunos exclusivos, de manera que es muy difícil acceder a ellos, pero acaso alguna vez nos hemos preguntado acerca del porque la economía del país a veces se encuentra en una época de auge o a veces en una de depresión, ¿Qué elementos intervienen para que un país tenga una economía estable y no exista ningún tipo de cambio en los indicadores macroeconómicos?, pero antes de entrar de lleno al tema, es importante dar una pequeña introducción referente a ese fenómeno , o mejor dicho, esa corriente ideológica que no solo prevalece en pequeñas o grandes escalas en una nación, sino que es vigente en el mundo entero, en donde un sector minúsculo de la población mundial, ejerce el poder económico. Comencemos pues a definir contextualmente “El Neoliberalismo”
Básicamente en libros, enciclopedias, fuentes de internet, revistas u otro medio de información encontraremos muchas definiciones pero si nos enfocamos en dar una definición sencilla y digerible, podemos decir que el neoliberalismo es la corriente político-económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo., tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
Hablemos ahora del géminis del surgimiento de esta ideología, remontándonos a la caída del muro de Berlín en 1989, hecho con el cual se creyó que las fuerzas del mercado se liberarían, para centrar la actividad humana exclusivamente en la producción y el consumo de una riqueza material inagotable. El rol ya inevitable de lo privado, sustituiría las limitaciones de la noción de “lo público” para eliminar innecesarios controles y legislación estatal, y propiciar la victoria definitiva de una sociedad universal de consumo. Por lo anterior, las expectativas, esperanzas y deseos de la denominada “gente común”, deberían centrarse en la iniciativa privada, el capital financiero y el individualismo sin límites. El libre mercado, sin interferencias o regulaciones es el más eficiente, y socialmente óptimo, asignador de recursos, y la acción del estado deberá limitarse a vigilar, sin intervenir, que se cumpla sin trabas la milagrosa operación justiciera de las leyes de la oferta y la demanda.
La globalización de la economía, sostenida doctrinariamente por el neoliberalismo, apunta a un solo y uniforme mercado mundial, en el cual bienes, servicios y, sobre todo, capitales fluyen libremente y sin fronteras, promoviendo la competencia, aumentando la eficiencia y el crecimiento económicos, y beneficiando, de paso a todo el mundo. Pero para que esta maravilla ocurra, hay que abandonar metas de autosuficiencia, y únicamente aspirar a ser internacionalmente competitivos como mercado, y atraer por este medio la inversión extranjera sin pedirle visa de entrada, y, por supuesto, permitirle la salida cuando a bien tenga y sin rendir cuentas a nadie.
Lo anterior no pretende ser una definición de lo que en esencia es el neoliberalismo, pero sí aspira a sostener que estos conceptos están profundamente enraizados en todas las instituciones públicas y privadas, y que el apoyo deliberado o simplemente “útil” de medios de comunicación, políticos y empresarios, ha logrado que sean aceptados, por muchí¬simas personas, casi tanto como los fieles aceptan las doctrinas de su fe. Cuestionarlas abiertamente es anatema, y de hecho trae censura y excomunión por parte de organismos públicos, empresas privadas, bancos, intelectuales, medios de comunicación, e inclusive de algunos sectores académicos.
Algunas fuentes mencionan que esta corriente surgió por Adam Smith pero se podría decir que el precursor de todo esto fue el economista inglés John Maynard Keynes, debido a su influencia en la creación del neoliberalismo el creo una ideología llamada el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynesianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba.
Si tratáramos de ejemplificar lo anterior, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado.
Y es así como se dieron las bases , pero igual hay que agregar a otra persona , que ahora, utilizando las ideas de Keynes que, mientras dominaba el Keynesianismo en la economía global, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes un modelo que fue la base del neoliberalismo.
¿Pero como el neoliberalismo ha evolucionado a lo largo de los años? Algunos creen que se mantiene igual, usando los mismos fundamentos e ideas , lo cual mentira, según investigaciones de diversos autores, se podría decir que el neoliberalismo en los últimos años ha ido cambiando de tal manera que ha obtenido más control sobre los países , siendo ricos o pobres, siendo la ideología dominante en los gobiernos de muchos países, en las corporaciones transnacionales; y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la Organización Mundial del Comercio.
Al igual que otras corrientes, esta presenta algunas características que la distinguen de otras ideologías,
Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón las características del neoliberalismo económico se enfocan en lo siguiente:
• Defienden un mercado altamente competitivo.
• Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia.
• Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
• Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
• Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
• Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.
• Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
• Se oponen al gasto público burocrático.
• Defienden el libre comercio internacional.
Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción
Al mismo tiempo
...