ENSAYO PROCESO MERCANTIL
Enviado por tonyzarate72 • 1 de Mayo de 2014 • 6.877 Palabras (28 Páginas) • 308 Visitas
ENSAYO DERECHO PROCESAL MERCANTIL
INTRODUCCION:
Durante este curso estaríamos revisando los diferentes procedimientos mercantiles y algunas de sus diferencias, entre los cuales encontramos el ordinario y el ejecutivo.
También encontramos otro tipo de juicios como los concursos mercantiles, tanto de personas físicas, morales e instituciones de crédito.
También se nos mostrara los requisitos de las demandas y contestaciones de demanda, así como el promover pruebas, alegatos y así mismo también las maneras de impugnar las sentencias.
También se nos muestran los incidentes, así como recursos que se pueden promover para poder retrasar o intentar hacer más justo el juicio del juzgador.
TEMA 1 DIFERENCIA ENTRE TRIBUNALES FEDERALES. TRIBUNALES LOCALES, ARTICULO 104 CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPUBLICA.
104 CONSTITUCIONAL: Se va a los Tribunales Federales si la controversia es entre particulares, el actor se va a federales o locales.
Instancia: forma de poner en movimiento alguna autoridad.
SUPREMA CORTE JUSTICIA: Es la máxima Jerarquía. Conoce de controversia Constitucional entre poder legislativo y poder Ejecutivo, entre Estado y Estado (entidades Federales) entre Estado y Municipio y entre Municipio y Municipio y por contradicción de Jurisprudencia.
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO: Conoce en Segunda Instancia. Leyes Federales, Amparo Indirecto, y recurso de revisión en Amparo Indirecto.
TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO: Revisión Indirecta en Segunda Instancia, Amparos Directos, Leyes Federales Segunda Instancia. Juicio.
JUEZ DE DISTRITO: Controversia de Leyes Federales Primera Instancia y Controversia Constitucional en Primera Instancia. Amparo Indirecto.
TRIBUNAL FEDERAL
CONSEJO DE LA JUDICATURA
COMPETENCIA JUEZ DE DISTRITO: Controversia Leyes Federales en Primera Instancia, Controversia Constitucional en materia de Amparo Indirecto. Se combaten en Segunda Instancia en el Recurso de Revisión.
DEMANDA, CONTESTACION, PRUEBAS, ALEGATOS Y SENTENCIA: son en Primera Instancia.
FUERO COMÚN O LOCAL: son controversias con particulares.
SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA: Máximo tribunal, son las salas que conocen y combaten en segunda instancia.
JUECES MIXTOS: conoce de todas las materias.
JUECES MENORES: Conoce prevención y cuantía.
JUECES AUXILIARES: Es honorífico, no cobra, no letrado en derecho, es nombrado por la comunidad.
TEMA 2. MEDIOS PREPARATORIOS DEL JUICIO GENERAL, REQUISITOS.
Son determinadas Diligencias, casi todas de prueba, que el actor o el demandado deben llevar a cabo antes de iniciarse un Juicio para que este proceda legalmente o para afianzar mejor sus derechos.
A) Los medios Preparatorios se desarrollan antes de iniciarse un Juicio Mercantil, cualquiera que este sea.
B) En algunos caso, los medios preparatorios constituyen fundamentalmente el desahogo de diversas pruebas (confesionales, testimoniales, periciales, inspecciones judiciales, etc.)
C) Los Medios Preparatorios normalmente son solicitados por el actor, aunque en casos especiales puede hacerlo el demandado.
MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO MERCANTIL EN GENERAL:
Los medios preparatorios que actualmente pueden solicitarse son los siguientes:
Artículo 1151. El juicio podrá prepararse:
I. Pidiendo declaración bajo protesta el que pretenda demandar, de aquel contra quien se propone dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a su personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia;
II. Pidiendo la exhibición de la cosa mueble, que en su caso haya de ser objeto de acción real que se trate de entablar;
III. Pidiendo el comprador al vendedor, o el vendedor al comprador en el caso de evicción, la exhibición de títulos ú otros documentos que se refieran a la cosa vendida;
TEMA 3. PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS DIVERSAS. ARRAIGOS.
Artículo 1168.- Se hacen antes del juicio hasta citación para sentencia. Y son para garantizar que vamos a ejecutar la ejecución de la sentencia y se promueve en Juicio Ejecutivo Mercantil.
Qué son? Es el temor fundado que se ausente en lugar del Juicio. Se pide el arraigo en la ciudad donde se lleve el juicio.
Cuando se tenga el temor fundado o que la persona demandada va a ausentarse del lugar del juicio o que vaya a deshacerse de los bienes.
Y puede ser: arraigo, embargo. El embargo se promueve en el juicio ordinario. Se da 3 días para presentar el juicio a partir de que se ordeno la notificación.
ARRAIGO: Procede cuando existe el temor de que el demandado (deudor, tutor, socio o administrador de bienes ajenos), antes de que se ejerza la acción, se ausente u oculte del lugar del juicio.
REQUISITOS: Documento que traiga aparejada ejecución antes del Juicio y si es dentro del Juicio es ordinario.
FIANZAS: Se otorgarán al tribunal que se haya decretado la providencia precautoria respectiva.
TEMA 4. CONCEPTO DE DEMANDA Y SU DESARROLLO
Porque se promueve un Juicio Ordinario? Debe seguirse cuando dentro de las leyes no hay una tramitación especial.
DEMANDA: Es el escrito inicial que el actor basado en un interés legítimo pide la intervención de los órganos jurisdiccionales para la actuación de una norma sustantiva al caso concreto.
Al escrito de demanda se acompaña al documento con la personalidad que tiene (remisión, factura, otro documento) y tiene que haber un auto de admisión, donde el Juez ordena que se emplace y tiene un término para contestar.
REQUISITOS DE UNA DEMANDA:
Rubro para identificar el expediente
Autoridad a quien se dirige
Tribunal a quien promueva
Nombre del actor, de su abogado autorizado
Nombre del demandado y domicilio en que puede ser emplazado
Objetos que se reclamen
Nombre y personalidad del promovente
Domicilio para oír notificaciones
Los hechos en que el actor funde su petición
Contenido del pedimento
Puntos petitorios
El protesto
Lugar y fecha
Firma del promovente
EMPLAZAMIENTO: se presenta la de demanda se correrá traslado para que dentro del término de 9 días den contestación, se notifica personalmente, sujeto a las reglas del artículo 117 al 119 del código procesal civil.
AUTO DE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA: Debe contener: lugar y fecha, número del expediente y dice:
Por presentado (nombre del actor) lo que demanda, a quien demanda, el domicilio del demandado, un extracto pequeño de lo que solicita, los fundamentos legales que motivan
...