ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.


Enviado por   •  4 de Febrero de 2016  •  Ensayo  •  8.744 Palabras (35 Páginas)  •  906 Visitas

Página 1 de 35

[pic 2][pic 3]

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Débora Fabiola Gálvez Rendón

Instituto de Estudios Superiores de Chiapas (IESCH)

Universidad Salazar

Doctorado en administración

8 de octubre de 2014

Docente: Dr. Ángel Roberto Hernández Peimberth

Seminario de las ciencias administrativas.

Teoría general de sistemas

Todo lo que existe en el universo tiene un origen y tiende a la evolución, es decir, a la búsqueda de complejidad, por lo menos eso es lo que se hereda del pensamiento Darwiniano (Gigch, 1981:74).  . Pero, ¿Qué es todo? , y más aún, ¿Será cierto que "todo" tiene un origen y además tiende a la evolución? o ¿Solamente una parte de ello lo hace? , si la respuesta a la segunda pregunta es si. ¿De dónde viene todo lo que nos rodea y como se obtiene la complejidad de nuestro ser?

        Filosóficamente, estas dudas han prevalecido a lo largo del tiempo, algunos entusiastas del pensamiento aristotélico de que "todo" entero pertenece a otro mayor han dado respuestas de la realidad perceptible (Dionisio,s/f: parr:3). De aquí surge la pregunta: ¿"todo" tiene un límite?, probablemente no si se abarca la inmensidad del desconocido universo, pero si hubiese un límite es fácil inferir de acuerdo con Aristóteles que un todo se compone de más todos, para no caer en un pleonasmo es viable pensar de la misma manera que lo hizo Cherry en 1957."Un todo que esta compuesto de muchas partes". ¿Quiénes o cuáles son esas partes de ese todo?

        Si se remonta a la teoría Darwiniana, es vital acentuar su postulado principal que dice: "la evolución progresiva es el ascenso en la escala de la complejidad y diferenciación en términos de valor" (Gigch, 1981:74).  En otras palabras, entre más complejo mayor valor atribuido. Pero, ¿qué es lo que evoluciona? ¿Seres vivos?, ¿qué hay de los seres "no vivos"?

        En contradicción al postulado anterior, el descubrimiento de la segunda ley de la termodinámica dice que en vez de ascender, el universo como un todo está inevitablemente en descenso (proceso contrario a la evolución) (Gigch, 1981:74). Al entender el funcionamiento de la segunda ley de la termodinámica es fácil encontrar ejemplos preguntándose ¿Por qué al derramar un líquido este no puede regresar a su contenedor intacto? o sea que el líquido si quiere ser regresado al contenedor forzosamente no será el mismo en términos de cantidad ni regresará de la misma manera en que fue derramado. La ley explica que cuando ocurre el movimiento de una partícula o esta tiene contacto con otra. La partícula transmite energía a otro cuerpo siempre en sentido descendente (de mayor a menor temperatura). Pero en el proceso se pierde energía o materia, fenómeno conocido como "entropía".

        Lo anterior quiere decir que, la ley darwiniana y de la termodinámica entran en conflicto. Pero, "el punto de vista moderno sostiene que no existe contradicción entre la evolución y los procesos entrópicos que tienden al desorden y disipación de la complejidad" (Gigch, 1981:74) . Estos preceptos  se basan en el conocimiento de que "la evolución tiene lugar en sistemas abiertos con entradas y salidas, en tanto que las leyes de la termodinámica se aplican a sistemas cerrados" (Lazlo, 1974:37). Debido a que prematuramente se menciona el término sistemas, es conveniente aclarar aquí qué es un sistema, muchos están de acuerdo que un sistema es un conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas (Churchman, 1973:47) Pero , ¿Qué se entiende por partes y coordinación?. Más allá de esta definición, el siguiente ejemplo ilustrará ampliamente la composición de un sistema.

Supongamos que empezamos enumerando los problemas que agobian al mundo en la actualidad, y que en principio se puedan resolver mediante la tecnología moderna. Ante todo, tenemos la capacidad tecnológica para proporcionar educación suficiente para que todos los habitantes de este mundo disfruten de una vida intelectual madura. También, antes que nada somos tecnológicamente capaces para proscribir la guerra e instituir sanciones sociales que impidan el surgimiento de una guerra ilegal. En general, tenemos la capacidad para crear todas las sociedades de libertad de opinión y la libertad de acción que minimice las restricciones ilegítimas que son impuestas al individuo. En un principio, podemos desarrollar nueva tecnología que libere nuevas fuentes de energía y fuerza para hacer frente a las emergencias físicas y económicas en el mundo. Incluso tenemos la capacidad para organizar a las sociedades del mundo actual para que produzcan o desarrollen planes bien elaborados para resolver los problemas de la pobreza, salud, educación, guerra, libertad humana y desarrollo de nuevos recursos. Si el ser humano es capaz de hacer todas estas cosas, ¿por qué no lo hace? ¿Existirá algún atavismo perverso en la raza humana que haga que una persona sea indiferente ante los problemas apremiantes de otra? ¿Esencialmente tenemos un tipo de degradación moral que nos hace ignorar a nuestro prójimo a cambio del propio bienestar?

O bien, ¿existirá alguna razón más profunda o más sutil por la cual, a pesar de nuestra enorme capacidad tecnológica aún no estemos en una posición como para resolver los principales problemas del mundo? Si repasamos el conjunto de problemas, un aspecto de ellos se hace bastante obvio: éstos se encuentran interrelacionados y a veces se sobreponen el uno con el otro. La solución de uno tiene mucho que ver con la solución de otro. Están en realidad interrelacionados que difícilmente se puede saber dónde empezar. Por ejemplo, supongamos que hemos decidido que el primer problema que se deba resolver es el de alimentar,  alojar y vestir a todo habitante del mundo. ¿Cómo debemos empezar a resolver este problema? Está presente allí la capacidad tecnológica. Podemos producir los alimentos necesarios para cumplir este objetivo, al igual que los materiales para dar alojamiento, así como la tela para vestir a cada persona. ¿Entonces, por qué no lo hacemos? La respuesta es que no estamos organizados para hacerlo. En otras palabras, el último objetivo, desarrollar un conjunto de organizaciones que nos resuelvan los principales problemas del mundo, tendrá que resolverse inicialmente. ¿Es aquí donde debemos comenzar? ¿Por qué no simplemente organizamos el mundo para que se encargue de realizar las funciones de alimentar, alojar y vestir? Por ejemplo, ¿por qué los Estados Unidos no convocan a una conferencia en algún lugar pacífico del planeta con el fin de establecer y llevar a cabo un plan para alimentar, alojar y vestir a los habitantes de este mundo?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (274 Kb) docx (29 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com