ESCUELA ALTERNATIVA
Enviado por floy888 • 7 de Enero de 2013 • 3.792 Palabras (16 Páginas) • 413 Visitas
POR UNA ESCUELA ALTERNATIVA
Es necesario contar con sistema de Escuela Alternativa que posea un sistema integrado de estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación de docentes, directivos, así como a Padres de Familia y contar con una adecuada administración escolar, con el fin de ofrecer una educación secundaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo en las escuelas rurales y urbanas. Promover un proceso de aprendizaje activo, centrado en el estudiante, un currículo pertinente y muy relacionado con la vida del alumno, calendarios, sistemas de promoción y evaluación flexibles, una relación más estrecha entre las escuelas y la comunidad, la formación en valores democráticos y participativos a través de estrategias vivenciales, la dotación a las escuelas de guías de aprendizaje, bibliotecas, etc., y la capacitación del docente con el fin de mejorar sus prácticas pedagógicas.
Escuela Alternativa, debe ser una respuesta a los problemas de ineficiencia interna y baja calidad de la educación. Dos de los aportes más importantes que considero importante en esta innovación educativa debe considerar:
Primero Integrar de manera sistémica los componentes curriculares, de capacitación y seguimiento, administración escolar y comunitario, bajo la premisa de que el mejoramiento de la educación a nivel del alumno requiere de una intervención simultánea y coherente con los maestros, directivos administrativos, familia y comunidad.
Segundo, incorporar en el aula, la escuela, la familia y comunidad todos aquellos factores que la investigación educativa ha reconocido como críticos para una educación de calidad.
Tomar en cuenta dos hipótesis fundamentales. La primera: para introducir cambios al nivel del alumno, innovar en la capacitación de los maestros, la estructura administrativa, el trabajo y la relación con la comunidad. En consecuencia, presentar estrategias concretas destinadas a los alumnos, maestros, directivos administrativos y comunidad.
La segunda: desde el comienzo es indispensable desarrollar mecanismos que puedan responderse, descentralizarse y que sean factibles desde el punto de vista técnico, político y financiero. En otros términos, el diseño del sistema debe incluir estrategias que permitan ampliar su cobertura.
Escuela Alternativa debe responder a las necesidades de la educación rural y urbana porque:
Debe ofrecer a la educación básica completa. Beneficiar a los estudiantes, maestros, directivos administrativos y comunidades a través de sus cuatro componentes que se interrelacionan.
Incorporar en el aula material educativo que la investigación educativa ha demostrado que mejoran el resultado de los aprendizajes como textos, bibliotecas, etc.
Lograr un cambio del modelo pedagógico frontal a uno basado en el aprendizaje comprensivo, el respeto al ritmo de aprendizaje del estudiante, el rol del maestro como orientador y evaluador, la participación y el aprendizaje cooperativo.
Promover estrategias vivenciales como el GOBIERNO ESTUDIANTIL (Sociedad de alumnos) para el aprendizaje de la democracia, la participación, la vida cívica, la convivencia; para el fomento de hábitos de colaboración, compañerismo, solidaridad, participación, tolerancia. Con esto los alumnos aprenderán a actuar con responsabilidad en la organización y administración de la escuela a través de comités y a cumplir con planes de trabajo.
Demostrar a través de las evaluaciones que si se puede lograr un mejoramiento cualitativo pese a las limitaciones de las escuelas rurales y urbanas.
Propiciar un espacio de participación horizontal para los maestros a través de los talleres pedagógicos o círculos de estudio para la capacitación y el seguimiento.
La capacitación a los maestros, debe realizarse a través de talleres vivenciales, secuenciados, que sigan metodologías similares a las que aplicarán más adelante con sus estudiantes y que debe ser permanente.
Los estudiantes deben aprender a ser activos, creativos, participativos y responsables. Desarrollen su capacidad para comunicarse, para pensar, crear, analizar y especialmente, para aplicar en sus comunidades y familias lo que está aprendiendo en la escuela.
Los estudiantes utilizaran una metodología activa que les permita el aprender haciendo y jugando y les facilite resolver los problemas de su vida diaria
Los estudiantes trabajaran en pequeños grupos que le faciliten el aprendizaje cooperativo y una interacción sistemática que propicie la construcción social del conocimiento y el apoyo tutorial estudiante a estudiante.
Proveer guías de aprendizaje para los estudiantes que desarrollen los aprendizajes fundamentales de los planes y programas de estudio y estén diseñados para adoptar una metodología participativa con un proceso de aprendizaje centrado en el estudiante y donde el maestro asuma el rol de orientador y evaluador.
El aula se convierte en un espacio de trabajo dinámico y activo con la utilización de todos los recursos, con el trabajo cooperativo, y con el gobierno estudiantil.
Que los temas de estudio propuestos en las guías se relacionen con la forma de vida de los estudiantes y de sus comunidades.
La promoción del estudiante debe ser progresiva y flexible y respete el ritmo de aprendizaje de cada uno. Los alumnos puedan estudiar y ayudar a sus padres en algunas actividades del campo (épocas de cosecha) sin desmejorar la calidad de sus aprendizajes y sin tener que retirarse definitivamente de la escuela.
La escuela debe de funcionar como un centro de información y como fuerza integradora de la comunidad. Los padres participen en las actividades escolares y la escuela promueva actividades a favor de la comunidad. Hay instrumentos precisos que le facilitan al maestro conocerla y que fortalezcan su relación con la escuela.
Principios de Escuela Alternativa.
Esta pedagogía que propongo debe de tener innovaciones en cuanto: metas educativas, concepto de desarrollo del estudiante y un nuevo régimen en la relación maestro - estudiante. Modernizar el concepto de formación de la personalidad del estudiante desde sus propios intereses y características individuales como eje central de la actividad del maestro y la escuela, dejar de considerar al estudiante como un adulto en miniatura y respetar al alumno como verdadero ser humano, diferente por su proyección de afianzamiento y realización de sus potencialidades. Tomar al alumno bajo una concepción integral.
Veamos algunos de los principios:
El Afecto: La base de la formación humana es el afecto materno y posteriormente la comprensión afectuosa del maestro. La afectividad consciente
...