ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ingmarqueApuntes13 de Enero de 2016
4.580 Palabras (19 Páginas)281 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
- DEFINICIÓN
- Etimológica:
Viene del latín communicatĭo, -ōnis, (comunicación, participación), que deriva de communico (comunicar, participar) y éste de communis que significa común, comunidad. Cuando nos comunicamos tratamos de establecer una relación de comunidad con alguien, esto es, tratamos de compartir una información, una idea o una actitud (Wilbur Shcramm).
- Definición nominal:
Es un proceso por el cual dos o más personas intercambian mensajes o informaciones mediante un conjunto de signos lingüísticos (palabras), señales (tránsito, universales), gestos, dibujos y sistemas matemático-cibernético (computadoras, fax, correo electrónico, Internet).
David K. Berlo define la comunicación como: “un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor”.
Según Carl I. Hovland: “Es el proceso por medio del cual el individuo (comunicador) transmite estímulos (generalmente verbales) para modificar el comportamiento de otros individuos (perceptores)”.
ACTIVIDAD:
- ¿Qué significado tiene la palabra proceso?
- ¿Por qué la comunicación constituye un proceso?
- Escriba una definición personal de comunicación
- ¿Cuál es la diferencia entre comunicación e información?
- ELEMENTOS:
El interés por la comunicación ha generado una serie de modelos comunicativos para identificar los elementos de este proceso y establecer como se relacionan. El primero de ellos fue el de Aristóteles, quien distingue en su modelo retórico:
[pic 2][pic 3][pic 1]
[pic 4][pic 5]
Roman Jakobson (s. XX) elabora el modelo de la comunicación humana a partir del cual define seis funciones del lenguaje. Los elementos que incluye son: emisor, receptor, mensaje, código, canal, referente.
- Emisor: Es quien que produce, codifica y transmite el mensaje al receptor. Decide el mensaje, elige un código, selecciona el canal y toma en cuenta el nivel sociocultural del interlocutor.
- Receptor: es quien decodifica, recibe e interpreta el mensaje y emite una respuesta en función de la realidad sociocultural.
- Mensaje: son las ideas, informaciones, sentimientos y emociones que transmite el emisor con base en un código común, debidamente estructurado, capaz de captar la atención del receptor para generar una respuesta.
- Código: es un sistema de signos con sus respectivas reglas de combinación, relación e interpretación. Se clasifican en lingüísticos (idiomas) y no lingüísticos (mímicas, movimientos, señales, símbolos, iconos).
- Canal: es el medio por donde se envía el mensaje (aire, teléfono, radio, periódico, libro).
- Referente: Es “de lo que se habla”. Tema, objeto, persona, hechos reales o ficticios, a los que el discurso hace referencia.
Se suele complementar con elementos de otros modelos:
- Retroalimentación: Intercambio de roles generado a partir de la respuesta
- Contexto: Entorno, conjunto de circunstancias ambientales, psicológicas y sociológicas que condicionan el acto comunicativo.
III. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
Son obstáculos e interferencias que dificultan el proceso comunicativo e impiden que el mensaje llegue con fidelidad y cause la respuesta deseada. Las barreras pueden ser:
- Semánticas: se registran a nivel del significado de las palabras, cuando no precisan el sentido y se prestan a diferentes interpretaciones.
- Fisiológicas: se vinculan con el funcionamiento biológico de órganos, tejidos y células de las personas; ejemplo: los defectos visuales o auditivos.
- Psicológicas: Se relacionan con la actitud que asume el emisor o receptor, con el mensaje, el estado emocional o los prejuicios basados en la aceptación, rechazo, interés, desinterés, temor, críticas.
- Físicas: se presentan cuando el canal empleado para transmitir el mensaje es deficiente.
Las barreras de la comunicación se producen por problemas en cualquiera de los elementos que participan en la comunicación.
Emisor:
- No posee la habilidad comunicativa para transmitir el mensaje y supone éste se entiende.
- Su tono de voz no permite ser oído con claridad.
- Muestra inseguridad, exceso o falta de emotividad.
- Desconoce al receptor y no sabe cómo dirigirse a él debido a diferencias socioculturales, creencias o al prestigio del interlocutor.
Receptor:
- Tiene algún impedimento físico (sordera, problemas de visión) o no posee la habilidad para escuchar.
- Desconoce el código o el contenido del mensaje.
- Está preocupado, distraído o no demuestra interés.
- Posee prejuicios o una actitud contraria hacia el emisor.
Mensaje:
- Contenido del texto sumamente complejo para quien lo recibe
- Falta de claridad en el texto (ambigüedad).
- El código es distinto o ha sido mal empleado.
- El registro del lenguaje es diferente por oraciones correcta o incorrectamente estructuradas, pobreza o riqueza de vocabulario, registro muy formal o coloquial.
Canal:
- Cruce de llamadas telefónicas (teléfono ligado).
- Celular sin cobertura.
- Problemas de recepción de la señal en un aparato de televisión.
- Hay demasiada iluminación cuando se necesita oscuridad
- Asientos mal distribuidos en un espacio público
ACTIVIDAD:
- Represente en forma gráfica los elementos de la comunicación
- Mencione otros modelos que expliquen los elementos de la comunicación
- Sintetice y dé ejemplos sobre las barreras de la comunicación.
IV. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
El proceso de la comunicación se ha clasificado de diversas formas. Si se atiende a los seres que en ella intervienen puede ser: humana, animal y de máquinas.
La comunicación humana, según el código empleado se divide en:
- Lingüística (verbal): Caracterizada por el uso de las palabras del idioma que se expresan en forma hablada u oral y escrita.
- No lingüística (no verbal): Se lleva a cabo a través de representaciones visuales (gestos o mímicas, movimientos e imágenes iconográficas) y sonidos inarticulados. Estos signos se establecen previamente y pueden ser:
- Gestuales: gestos previamente convenidos (como el dedo sobre los labios para indicar silencio);
- Acústicos: (la sirena de una ambulancia);
- Cromáticos: (las luces del semáforo, los colores que identifican a los partidos políticos);
- Gráficos: dibujos convenidos (las señales de tránsito, los símbolos de carácter universal, los elementos de la naturaleza: la paloma de la paz, la cruz roja, los anillos olímpicos, otros).
A propósito de la comunicación lingüística conviene establecer el origen de la escritura y las diferencias entre el código oral y escrito.
INVENCIÓN DE LA ESCRITURA
Según los historiadores la escritura fue creada en el cuarto milenio antes de Cristo cuando surgió la necesidad de dejar testimonio perdurable de la existencia, pues hasta entonces los conocimientos se guardaban en la memoria de los hombres; pero eran transformados según la imaginación de quien los contaba. Este sistema fue inventado por los egipcios y mesopotámicos y fue completado por los fenicios. No se inventó de inmediato, por el contrario, tuvo que pasar por varias etapas hasta la conformación del alfabeto, que fue el primer sistema grafemático. Posteriormente, los griegos se sirvieron de él para crear su propio alfabeto.
En la invención de la escritura cuentan las siguientes etapas:
- Escritura pictográfica: basada en dibujos con significación simple. El dibujo del sol sólo significaba sol.
- Escritura ideográfica: los signos tienen mayor significación, expresan ideas. Así el sol significa luz, calor.
- Escritura fonética: a los signos convencionales se les da un sonido.
- Escritura alfabética: se sustituyen los dibujos por signos convencionales muy simples, las letras, que integran el alfabeto elaborado por los fenicios. Invento que surge a partir de la evolución de escritura egipcia basada en jeroglíficos y de la escritura mesopotámica de carácter cuneiforme, es decir, con signos en forma de cuña.
La invención del alfabeto no significó que el desarrollo cultural llegara a todos. Sólo hasta el año 1453, cuando Johannes Gutenberg inventó la imprenta, el libro se hizo popular y consiguió llegar a más gentes sin distingo de clases sociales.
DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA
Comunicación oral | Comunicación escrita |
1. Es de naturaleza auditiva. | 1. Es de naturaleza visual. |
2. Implica un proceso de retención. | 2. Lleva inmerso un proceso de lectura. |
3. Es espontánea. | 3. Es cuidadosa. |
4. Tiene un propósito comunicativo. | 4. Tiene una finalidad expresiva. |
5. Es fugaz | 5. Es permanente |
La comunicación humana asume, también, diferentes modalidades según:
- El espacio y el tiempo:
- Directa
- Indirecta
- La respuesta:
- Bilateral
- Unilateral
- El número participantes:
- Pública
- Privada
- Intergrupal
- Intragrupal
- Interpersonal
- Intrapersonal
ACTIVIDAD:
- ¿Cuáles son los sistemas empleados entre los animales para efectuar el proceso comunicativo?
- Señale y explique otras diferencias entre comunicación oral y escrita que no estén en el cuadro.
- Defina y dé ejemplo de las diferentes modalidades de la comunicación según el espacio y tiempo, la respuesta y el número de participantes.
- Defina comunicación virtual, señale las características y mencione los tipos.
V. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA:
Es un proceso vital. Unos de los constituyentes básicos de la vida social. Gracias a ella el hombre no vive aislado; habita en comunidad y en contacto con el prójimo, con quien comparte ideas, puntos de vista, opiniones, sentimientos y emociones; permite el desarrollo de diferentes manifestaciones del quehacer humano, la transmisión de conocimientos de una generación a otra, la solución de conflictos, obtener información del acontecer regional, nacional y mundial.
...