ESTADISTICA PROYECTO DE AULA
Enviado por Daniel Valero • 22 de Agosto de 2019 • Trabajo • 828 Palabras (4 Páginas) • 255 Visitas
ESTADISTICA
¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN CON MAYOR FRECUENCIA A LA POBLACIÓN EN LA COSTA CARIBE, Y QUE FACTORES DE RIESGO SE ASOCIAN?
ESTADISTICA
PROYECTO DE AULA
¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN CON MAYOR FRECUENCIA A LA POBLACIÓN EN LA COSTA CARIBE, Y QUE FACTORES DE RIESGO SE ASOCIAN?
CONTENIDO
1. POBLACIÓN. 3
2. MUESTRA 3
3. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES 3
4. VARIABLES CUALITATIVAS 4
5. VARIABLES CUANTITATIVAS 8
¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN CON MAYOR FRECUENCIA A LA POBLACIÓN EN LA COSTA CARIBE, Y QUE FACTORES DE RIESGO SE ASOCIAN?
1. POBLACIÓN.
Se Toma de una base de usuarios de 610 pacientes de la nueva EPS para medir cuales son las enfermedades con mayor frecuencia en la costa caribe y que factores se ven vinculados con esta problemática.
2. MUESTRA
Con la disponibilidad de la base de datos se decide tomar un muestreo de 122 pacientes para analizar zonas más afectadas, genero, enfermedades más frecuentes, Ingresos y dependencia económica.
3. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Variable | Tipo de Variable | Tipo de medición |
Nivel de ingresos del paciente | Cuantitativa | Razón o proporción |
Enfermedad más frecuente | Cuantitativa | Continuo |
Genero Paciente | Cualitativo | Nominal |
Ciudad de atención | Cualitativo | Nominal |
Tipo De afiliado | Cualitativo | Ordinal |
Costo de Medicamento | Cuantitativo | Razón o proporción |
Edad de los pacientes | Cuantitativo | Continuo |
4. VARIABLES CUALITATIVAS
4.1 Genero de los pacientes que asistieron a la EPS
A continuación se presenta la distribución del género
Género | Pacientes |
F | 90 |
M | 32 |
Total general | 122 |
[pic 1]
Analizando el anterior gráfico se puede evidenciar que 90 pacientes que representan el 74% de nuestros datos son pacientes del género femenino y que 32 pacientes que representan el 26% son de género masculino. La variable cualitativa analizada es el género de los pacientes que se presentaron a la EPS, la escala de medida es nominal ya que no importa el orden del género, no afecta la información de los datos.
4.2 Ciudad de atención de los pacientes
Los pacientes de la EPS provienen de diferentes ciudades cómo se relaciona a continuación:
Ciudad De Atención | Cuenta de Ciudad De Atención |
BARRANCABERMEJA | 6 |
BARRANQUILLA | 62 |
CARTAGENA | 47 |
VALLEDUPAR | 7 |
Total general | 122 |
[pic 2]
Se puede observar en el gráfico anterior que la ciudad con más concurrencia de pacientes a la EPS es Barranquilla con 62 Pacientes, seguido de Cartagena con 47, Valledupar con 7 y finalmente Barrancabermeja con 6.
4.3 Tipo de afiliación de los pacientes
Con ayuda de la base de datos podemos obtener la clasificación de cada uno de los pacientes según su tipo de afiliación y categoría. Pero primero se mostrara en la siguiente tabla como se ven discriminadas cada una de las categorías.
Categoría | Rango Salarial (SMLV) |
A | 1 a 2 |
B | 2 a 4 |
C | 4 en adelante |
A continuación se muestra como están clasificados cada uno de los pacientes que se encuentran en la muestra de la base de datos.
Estado | Cantidad Pacientes |
BENEFICIARIO | 46 |
A | 30 |
B | 10 |
C | 6 |
COTIZANTE | 76 |
A | 60 |
B | 13 |
C | 3 |
Total general | 122 |
Para poder entender un poco más la tabla anterior se realiza la siguiente tabla con la frecuencia relativa.
Tipo Afiliación | Paciente | Porcentaje |
Beneficiario | 46 | 38% |
Cotizante | 76 | 62% |
Total | 122 | 100% |
[pic 3]
El 62% de los pacientes son Cotizantes lo que nos refleja que dependen económicamente de ellos mismos, por el contrario el 38% de pacientes que son beneficiarios dependen de alguien más (Hijos o familiares más cercanos).
Con la anterior información también podemos desglosar el rango salarial en el que se encuentran los cotizantes y los que tiene afiliados a los beneficiarios.
...