ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO DEL ARTE APROXIMADO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA


Enviado por   •  17 de Marzo de 2014  •  3.619 Palabras (15 Páginas)  •  389 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

Las modernas clases sociales responden en su mayoría a la intensa exigencia del hombre por perfeccionar, redefinir, mejorar y evolucionar las técnicas, programas, métodos y procedimientos para adecuarlos a la nueva realidad social del país. A tal efecto, la Investigación Educativa juega un papel preponderante en el crecimiento y desarrollo de cualquier actividad, debido a que lleva inmersa la capacidad para propiciar cambios en el comportamiento de las personas que participan en un proyecto de reflexión y construcción del pensamiento que en el corto, mediano y largo plazo, para que se puedan reflejar en el producto final de los planes trazados en un principio.

De esta manera, las acciones a ejecutar, los escenarios previstos, los organismos públicos y privados que tienen inherencia directa en las estrategias y la intencionalidad para lograr el factor modificador. Por ello, deben tener presente diversas variantes que promuevan desde la raíz a enriquecer la producción científica para que emerjan planes coherentes, cónsonos e idóneos al contexto y tiempo de ejecución en una nueva concepción metodológica de pertenencia y profundidad sobre la problemática educativa en base a la razón socializadora.

En esta misma dirección, cabe preguntarse si la Investigación Educativa está directamente relacionada con la objetividad, factibilidad, funcionalidad, estrategias y alcances, con la intencionalidad de aplicar lo teórico en concordancia con lo práctico. Por una parte, permite la praxis de una multiplicidad de procesos crear la flexibilidad necesaria que conlleva la abstracción de ideas y experiencias aplicables a otras áreas del saber con un sentido que le devuelve el valor al ser con un enfoque humanista. Por la otra, se cita la perspectiva del investigador que encuentra satisfacción de bienestar general del prójimo a partir del valor agregado que representa el producto de su investigación. De allí que Fayol (1916) señale que: “una de las más vivas satisfacciones del hombre inteligente es concebir un plan y asegurar su buen éxito y que esta posibilidad de concebir y ejecutar descansa en la iniciativa”, lo cual subraya la capacidad que posee y pone en práctica el investigador como planificador para prever las decisiones, acciones, el resultado que las mismas tienen en el tiempo y la forma en que puede traducirse este efecto transformador, cosa que no sucedió cuando en un principio cuando la Investigación Educativa estaba asociada a la planificación.

En este sentido, se presenta el binomio investigación y planificación como la combinación tecnológica, humana y de recursos que surgió y evolucionó a partir de la Revolución Industrial en la Alemania a principios del siglo pasado y que tiene cierta presencia en nuestro país en el marco de los últimos sesenta años con la finalidad de facilitar y ampliar la capacidad de investigación hacia el logro de objetivos y posibilitar los cambios necesarios de ese proceso.

Newman (1988) hace mención que: “Investigar es determinar qué se ha de hacer”. Partiendo de lo anteriormente expuesto, se crea el compromiso de interpretar los escenarios y posturas que pueden permitir cumplir con lo pautado en el proceso de investigación desde lo social en el campo educativo, por lo que se debe tener presente si en la práctica el deber ser es tener un sentido coherente, racional y secuencial que permita reducir los márgenes de error en las tomas de decisiones, en la administración de los recursos, del tiempo, el espacio y sobre todo del impacto social que dicha transformación pueda producir y si ser parte de un proceso global que abarca irremediablemente un buen número de variables brinda la flexibilidad suficiente para promover el crecimiento sobre la base de diagnosticar las necesidades, establecer los objetivos, definir el plan y presentar propuestas.

ESTADO DEL ARTE APROXIMADO DE LA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA

La realidad latinoamericana nos inicia en un proceso que relata los principios y alcances que los planes de la investigación educativa deben alcanzar para lograr atender el desarrollo de la expansión lineal de la educación, para encontrar los medios que permitan armonizar los principios educativos de la investigación con la sociedad, para contribuir a la renovación de los sistemas educativos y mejorar el proceso de aprendizaje. No obstante, la investigación educativa es concebida por Delgado (2002) como:

“...acto sustantivo y comprometido que tiene el propósito de abordar las problemáticas y situaciones que afectan un contexto socio educativo particular, con el fin de producir o descubrir nuevos elementos teóricos y realizar las acciones que modifiquen o transformen la realidad estudiada”.

Pese a ello, su evolución ha sido difícil de asimilar por parte de las naciones debido a que no están claros los conceptos, objetivos, misión y visión que se desean alcanzar en esta materia y los caminos que se tienen que arar para la construcción e implementación de un currículo que permita edificar la investigación educativa en un sistema que fije su rumbo hacia el mejoramiento del proceso de aprendizaje en concordancia de las necesidades sociales, ya que lo cotidiano es que se reconozcan como investigaciones científicas relacionadas con los trabajos de grado, las tesis doctorales y de ascenso académico cuantificables, con lo cual se reduce o simplifica significativamente el carácter que tiene la investigación cualitativa, Morlés (2002).

En Venezuela, los últimos setenta años han estado enmarcados en un proceso educativo lleno de necesidades que han motivado el acercamiento de diferentes áreas del saber que no habían calado dentro de la estructura educativa de una nación que no encamino sus esfuerzos y recursos hacia la construcción de una nueva realidad que rompa con todos los paradigmas hasta ahora impuestos por los proyectos curriculares foráneos, tal como lo expone Arend (1999) al afirmar que la Investigación Educativa: “…está condicionada por la concepción positivista de la educación y de la sociedad en la que se imponen teorías y metodologías que predeterminan la realidad contextual objeto de investigación y la forma cómo abordarlas”. Según se ha citado, el ser humano, sus fortalezas cualitativas y el beneficio social pasan a un segundo plano, mientras se privilegian los alcances que en materia tangible y de prestigio aportaban para las instituciones educativas.

En efecto, no existe un solo camino o una sola vertiente para la construcción del conocimiento en cuanto a técnicas, estrategias, métodos y procedimientos respecta, pero si se debe ser asertivo desde el instante que se confronta o asume una posición ante una situación que puede ser adversa o representar un escollo para el colectivo. Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com