ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLAR HABITOS DE REFORESTACION DE LA CAÑA FLECHA EN EL CORREGIMIENTO DE ESCOBAR ARRIBA


Enviado por   •  14 de Junio de 2014  •  11.760 Palabras (48 Páginas)  •  498 Visitas

Página 1 de 48

GUILLERMO BROCATE CASTILLO. CC: 13.889.406

ANA DIAZ LEON CC: 64.544.262

OMAR MONTES LIDUEÑA CC: 92498730.

Asesor: Dr. Alcides Parra

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LA RECREACION ECOLÓGICA

CREAD SINCELEJO

Abril 24 de 2009

1. DEFINICION DEL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Sampués es un municipio del Departamento de Sucre. Tiene una extensión de 209,9 km², lo que equivale aproximadamente al 2% del territorio departamental, en la subregión Sabana y una población oficial en el 2005 de 36.090 habitantes. La cabecera Municipal se eleva a 162 msnm, predomina el terreno llano con alturas que oscilan entre 123 y 185 msnm. Limita al Norte con Sincelejo, Capital departamental. Por el este con Corozal y El Roble; al occidente con San Andrés de Sotavento (Departamento de Córdoba) y al sur con el Municipio de Chinú (Departamento de Córdoba).

Sampués es el quinto municipio sucreño en población, pero es uno de los más prósperos del departamento en su desarrollo económico, contando con numerosas fábricas de muebles que exhiben sus hermosos productos sobre la carretera troncal de occidente, que enlaza a Sampués con las principales ciudades del país.

Su economía se basa principalmente en actividades agropecuarias y en especial las artesanías elaboradas en madera, cuero, fibra de algodón (hilo) y caña flecha entre otras plantas. Allí se fabrica el afamado sombrero vueltiao.

El éxito que ha tenido la comercialización del sombrero vueltiao y demás productos hechos en esta fibra ha volcado a artesanos y no artesanos a la producción y mercadeo de prendas elaboradas en caña flecha y plantas tintóreas; lo cual ha traído como consecuencia una gran disminución de la producción de la materia prima en la zona indígena de Sampués y el resto del resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento(Departamento de Córdoba) donde tradicionalmente se ha cultivado estas plantas, sin tener una política de reforestación de dichas plantas por parte de los artesanos y cultivadores.

Si los artesanos y comerciantes de estos productos no asumen un compromiso de cultivar y preservar estas plantas, en un tiempo no muy lejano estarán extinguidas en el Municipio de Sampués.

1.2 Identificación del problema:

¿Qué estrategias se deben implementar en los artesanos del Municipio de Sampués para que asuman actitudes favorables hacia el cultivo y preservación de la caña flecha y plantas tintóreas?

• Antecedentes bibliográficos.

El Estado Colombiano, a través del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, Dansocial, Artesanías de Colombia, Cooperación Internacional, La Gobernación de Sucre, entre otras entidades, han invertido en la ejecución de planes, programas y proyectos de cultivos y conservación de la caña flecha en algunos corregimientos de la zona indígena, donde se trenza con fibra de caña flecha, de los Municipios de Sincelejo, Sampués y San Antonio de Palmito. Estos planes, programas y proyectos reposan en documentos escritos en los archivos de las entidades antes anotadas y sirven como fuente bibliográfica para adelantar estudios similares.

Las entidades que han actuados como operadores de estos programas, los han desarrollado solamente en el segmento poblacional de cultivadores, sin hacer partícipes a los segmentos productores y comercializadores, generando una desarticulación en los actores que intervienen en la cadena productiva de la caña flecha. De igual forma, estas entidades han producido documentos escritos donde se refleja evidencias del trabajo realizado, que sirve de soporte bibliográfica para realizar investigaciones con similares propósitos.

Lo anterior trae como consecuencia el desconocimiento del impacto y la falta de asumir una actitud de responsabilidad social frente a este valioso recurso natural como es la caña flecha.

La Universidad de Sucre en Sincelejo está ejecutando una investigación para Establecimiento y cultivo in vitro de la caña flecha.

“Caña Flecha, Palma de Oro de Colombia", es el título de un libro que está siendo escrito por los investigadores Montiel y Polo. Ellos han querido titularlo de esa manera porque el sombrero vueltiao que es elaborado con esa clase de palma, ha tenido una gran acogida en el aspecto comercial y en el proceso de exportación. En tal sentido, los habitantes de la etnia Zenú ya están encontrando un modo de subsistencia a través de la elaboración del sombrero vueltiao. El libro consta de investigaciones sobre el significado axiológico que ha tenido la caña flecha para la población de la etnia Zenú.

• Antecedentes Teóricos.

En muchas bibliotecas de universidades del país existen proyectos de tesis de pre- y postgrado, que han tomado como tema de estudio la caña flecha en diferentes enfoques, pero que solo se quedan en la teoría.

2. JUSTIFICACION

La planta de La caña flecha tiene mucha similitud con varias herbáceas como la caña de azúcar, el maíz, sorgo, entre otras. Se cultiva en los mismos sitios que muchas gramíneas nativas, en niveles inferiores a los 1700 metros sobre el nivel del mar. Sus raíces, son empleadas como diurético y en cocimiento para impedir la caída del cabello, los tallos son excelentes materiales para fabricar papel y con ellos se hacen innumerables objetos artesanales, además de servir como material regional para la construcción de cercas, y de techos de viviendas. La caña flecha es una gramínea tropical aborigen y se reproduce en terrenos bajos de composición arcillosa y arenosa, adquiere aquí su mayor crecimiento desarrollo y propagación. El indígena de la zona del Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento le da una gran variedad de usos: el tallo después de florecer la planta se emplea para cercar las casas; la espiga de la inflorescencia para flecha de pescar; la panoja como elemento ornamental casero natural o teñido de vivos colores; de las hojas se aprovecha la nervadura central para la obtención de la fibra para elaborar la trenza del sombrero vueltiao y su bagazo, es utilizado en épocas de sequía y de escasez de pasturas naturales en alimentación animal de equinos.

La caña flecha (Gynerium Sagittatum), es cultivada en los Municipios de San

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com