ESTRUTURA DE LA MATERIA
Enviado por elizabethyelica • 10 de Febrero de 2014 • Tesis • 1.973 Palabras (8 Páginas) • 216 Visitas
ESTRUTURA DE LA MATERIA.
1. Obligación.
2. Modalidades.
3. Fuentes
4. Transmisión
5. Efectos de cumplimiento
6. Efectos de incumplimiento
7. Derecho de los acreedores
8. Causas de extinción de las obligaciones
9. Ineficacia
1. OBLIGACIÓN CIVIL
2. MODALIDADES
Objetivo:
a. Comprender el concepto de obligación.
b. Identificar los elementos de la obligación
c. Distinguir las clases de obligación
d. Distinguir las modalidades de las obligs.
Oferta
Artículo 7.1.- Obligación es la relación que se establece entre acreedor y deudor, con facultad el primero de exigir al segundo, el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.
Clases de obligaciones
Artículo 7.2.- Las obligaciones pueden ser: personales, reales o naturales.
Elementos de la obligación: sujetos, objeto relación jurídica.
FORMAS DE CONCURRIR LOS SUJETOS:
• Obligaciones simples: Un acreedor, un deudor.
• Obligaciones compuestas: Varios acreedores o deudores.
Se dice entonces que la obligación es:
• Mancomunada: si el pago se divide.
• Solidaria: si el pago debe hacerse por entero
Df. 1984 al 1990
Del edo mex.7.222, 7.223, 4,5,6, definir
OBJETO DE LA OBLIGACIÓN.
Es el contenido de la conducta del deudor, a lo que se obligo
REQUISITOS:
• Debe ser posible (existencia)
• Debe ser licito (Validez)
¿DEBE SER ECONOMICO?
Postura tradicional (valuado en dinero)
Posturas recientes (No valuado en dinero)
No solo el interés económico es el motor de las acciones humanas, pues cualquier ventaja, aunque no implique un incremento patrimonial, puede ser un objeto de una obligación (propósito espiritual o afectivo)
OBLIGACIONES PERSONALES Y REALES.
OBLIGACION PERSONAL
El deudor se determina por su identidad personal
El deudor transmite su deuda por cesion.
El deudor responde con todo su patrimonio.
OBLIGACION REAL.
El obligado es determinado por que posee una cosa.
La obligación se transmite con la cosa.
El obligado responde con la cosa gravada, la deuda se extingue con ella
12 ENERO
MODALIDAD DE LAS OBLIGACIONES
Una modalidad es una variante, mientras una obligación no afecte los elementos estructurales se dice que no tiene modalidad, en cuanto lo hace se dice que la obligación está sujeta a una modalidad
ANALISIS DEL MODO CONDICIONAL
ANALISIS DE LA MODALIDAD DE PLAZO.
Se diferencia de la condicional en que no hay característica de incertidumbre,
LAS QUE AFECTAN AL SUJETO
• LAS QUE AFECTAN A LOS SUJETOS
• MANCOMUNIDAD
• MANCOMUNADA
• SOLIDARIDAD
• SOLIDARIA
• CONVENCIONAL
• LEGAL
• INDIVISIBILIDAD
LAS QUE AFECTAN AL OBJETO
• CONJUNTIVA ART 7.199, EJEMPLO DE COMPROMETERSE A DAREL CEL Y ELCODIGO
• ALTERNATIVA ART 7.2 EJEMPLO DE SI SE COMPROMETE A DAR ELCODIGO CIVIL O A DAR EL CODIGO PENAL DEBE CUMPLIR ALGUNO DE LOS DOS
• FACULTATIVA.- SOLO LO RECONOCE EL C.C.EM
3.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
3.1 CLASIFICACION
3.2 ACTOS JURIDICOS
• CONTRATO/ CONVENIO
• DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD
3.3 HECHOS JURIDICOS
• LICITOS
• ILICITOS
TEORIA FRANCESA. ART 7.3, 7.4 Y 7.5, CARDENUTI, JULIAN BONECASSE
FUENTES CONTRACTUALES
CONTRATO- especie
• CREACIÓN
• TRANSMISION
CONVENIO- genero
• CREACION
• TRANSMISION
• MODIFICACION
• EXTENSION
DIFERENCIAS.- El contrato es la especie, el convenio es el genero, si se celebra el contrato de arrendamiento y a la persona le otorgan su casa de infonavit se celebra un convenio, la similitud estriba enque en ambos hay acuerdo de voluntades
CONTRATOS.
CLASIFICACIÓN. 7.76, 77, 78 y 79
DE ACUERDO A LA DOCTRINA SON:
1. NOMINADOS/INNOMINADOS: Si aparece en el código es nominado, si no innominado, los típicos son nominados, atípicos innominados.
2. REALES/CONSENSUALES.- es real cuando se perfecciona hasta que la cosa se entregue, en el consensual no es necesario entregar la cosa, la voluntad rige al contrato, por regla general todos los contratos son consensuales con excepción de la prenda.
3. CONSENSUALES /FORMALES.- Los primeros no requieren formalidad alguna para su perfeccionamiento, en el segundo esta por escrito, posee formalidades
4. PRINCIPALES /ACCESORIOS.- el accesorio se desprende de un principal, depende de otro contrato ejemplos son la prenda, los principales son autónomos e independientes.
5. INSTANTANEOS /DE TRACTO SUCESIVO.- al contado es instantáneo, son aquellos que se agotan desde el momento en que se celebran, de tracto sucesivo es diferido.
DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD (DUV) art. 7.104 - 108
CONCEPTO
{Es un acto jurídico por virtud del cual una persona llamada ofertante promete cumplir una prestación de dar o de hacer a otra persona que cumpla una situación concreta, ejemplo ofertas del 50 % de descuento.
MODALIDADES
• Oferta de venta
• Promesa de recompensa
• Estipulación a favor de tercero. (aseguradora, beneficiarios) art 7.112
GESTION DE NEGOCIOS.
Es un hecho jurídico voluntario licito, art 7.132 por virtud del cual una persona llamada gestor se encarga de los asuntos de otro llamado gestionado, debiendo obrar conforme a los intereses del gestionado. Ejemplo, llegan a embargar a la vecina y pacto con los abogados que fueron a embargar.
ELEMENTOS.-
Que exista un negocio, que este sea ajeno y que no exista mandato u obligación alguna
EFECTO JURIDICO.-
Se debe actuar conforme a los intereses del gestionado y absorver los daños y perjuicios en caso de actuar con dolo o/y negligencia.
ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO, ART 7.117
El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido.
Hecho jurídico voluntario ilícito mediante el que una persona sin causa legitima se enriquece a costa o en detrimento de otra.
Elementos.
...