ESTUDIO DEL ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL
Enviado por gustavopoeta • 22 de Junio de 2012 • 2.014 Palabras (9 Páginas) • 621 Visitas
I. RESUMEN DEL APC.
1.1 Antecedentes.
Desde los inicios de la década de los noventas, el Perú ha sido el país andino que ha seguido de forma más persistente una política de apertura comercial con el exterior. La importancia del comercio exterior en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) del país creció en 64% en los últimos quince años, mientras que las exportaciones totales crecieron a una tasa anual promedio del 9%.
Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. En el 2004, más del 12% de las exportaciones peruanas llegaron a EE.UU. con este sistema de preferencias. En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.
La negociación de un acuerdo comercial con EE.UU. tenía como primer objetivo consolidar y ampliar las preferencias arancelarias otorgadas en la ATPDEA y promover mayor estabilidad y seguridad para las inversiones, exportaciones y empleos generados en la economía nacional. Dicha negociación se inició el 18 de mayo de 2004 y concluyó el 7 de diciembre de 2005, con la firma de un Acuerdo de Promoción Comercial (APC).
1.2 Resumen del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos.
El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.
Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos.
El TLC consolida el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permite ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas.
1.3 Beneficios del APC.
El APC consolida el acceso libre de aranceles al mercado estadounidense del 90% de las partidas arancelarias del sector agropecuario, incluidos todos los productos beneficiados por la ATPDEA. Esto significa que para productos importantes para Perú, como la alcachofa, la cebolla, el espárrago, el mango, las menestras, la páprika, el plátano, la uva así como otras frutas y hortalizas y para el etanol, se mantiene sin interrupciones el acceso preferencial a EE.UU. con arancel cero desde el inicio de la vigencia del acuerdo. Asimismo, con el APC se extienden estas preferencias de acceso a otros productos, como las aceitunas, el algodón en fibra, las demás conservas de hortalizas y frutas, en los que Perú es un productor muy competitivo en el nivel mundial.
Las otras partidas del universo agropecuario, que registran poco comercio, desgravarán sus aranceles en plazos lineales que van desde 5 hasta 17 años, dependiendo de la sensibilidad de los productos involucrados. Este resultado disminuye la incertidumbre de mediano y largo plazo sobre el acceso al mercado estadounidense, con la expectativa de facilitar el incremento y diversificación de las exportaciones, así como de las inversiones en el agro. Por su parte, Perú concedió la eliminación de aranceles de forma inmediata del 56% de las partidas arancelarias nacionales a favor de las importaciones agrícolas originarias de los EE.UU., lo cual involucra el 89% del valor total importado de dicho país. Para 125 partidas arancelarias de productos sensibles como los aceites refinados, el arroz, la carne bovina, los cuartos traseros de pollo, los lácteos y el maíz amarillo duro, los plazos de desgravación serán largos, de 10 hasta 17 años. Sin embargo, para estos productos, Perú abrirá parcialmente su mercado desde el inicio del acuerdo mediante cuotas de importación libres del pago de arancel, que tendrán un crecimiento anual y que estarán sujetas a la aplicación de medidas de salvaguardia.
1.4 Estimación de impactos del APC.
Todos los estudios realizados coinciden al indicar que la economía peruana se beneficiaría con la firma del APC y estiman que sus exportaciones se consolidarán en el mercado norteamericano y que se promoverá el empleo en los sectores productivos, lo que haría que la economía en su conjunto gane dinamismo y genere mayor bienestar para toda la población. El trabajo del MINCETUR estimó que el PBI peruano crecería en 2,3% debido a la implementación del APC, lo que se explicaría por el acceso con arancel cero al mercado norteamericano y por la reducción de los precios de importación de los bienes finales e intermedios, lo cual beneficiaría a los productores y consumidores nacionales. Además, la producción crecería, debido a los incrementos en algunas manufacturas y algunos productos agrícolas de exportación, como los vegetales, frutas y otros cultivos.
Un resultado del estudio del MINCETUR es el mayor crecimiento comparativo que tendrían las importaciones provenientes de EE.UU. (44%), en relación con las exportaciones peruanas a dicho mercado (31%), si se toman como base las cifras del 2002. Esta situación se explicaría porque Perú ya cuenta con la mayoría de los beneficios arancelarios a través de la ATPDEA, mientras que EE.UU. sí obtendría nuevos beneficios con los que no contaba antes del APC. Este resultado es similar al presentado en el informe de
...