EVOLUCION DE LA DANZA EN EL PERÚ
Enviado por aramisanyela • 29 de Junio de 2014 • Ensayo • 1.420 Palabras (6 Páginas) • 392 Visitas
EVOLUCION DE LA DANZA EN EL PERÚ
La danza que aparece en el Perú se remonta a épocas muy primitivas, en las paredes de las cuevas encontramos los testimonios arqueológicos visuales. La necesidad del hombre de poder expresarse crea esta forma de expresión que evolucionó juntamente con la música.
En la época incaica se cultivan las danzas:
· Agrícolas: orientadas a las labores agropecuarias de la época, simbolizando siembra, cosecha, etc., a través de festejos alusivos a estas actividades.
· Religiosas: ceremonias solemnes para un dios (sol, luna, etc.)
· Guerreras: realizadas para empezar o al finalizar una guerra.
· Etc.
LA CASHWA o QACHWA
La Cashwa es danza, música, canto y poesía realizado por conjuntos de personas, cuya práctica y nombre se remonta a la época incaica.
Era la danza y el canto de la alegría. Se baila haciendo rondas asidos de la mano, entrecruzados y recorriendo incansablemente las calles y plazas públicas con su ritmo y melodías. o también en las noches, alumbrados con la luna llena, los campesinos lo bailan haciendo rondas junto a sus sementeras. Es una danza de movimiento donde los pobladores lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente elaborados por artesanos del propio lugar.
Según referencias del “Libro de Oro de Yungay” publicado en 1962, Pág. 21, y la tradición oral, cuando El Libertador Simón Bolívar partió de Yungay el 01 de julio de 1824 rumbo a Junín, “al pasar por Huarascucho , que está a un kilómetro al sur de la ciudad de Yungay, y cuyas casas están a la vera del camino, apeándose entró en una de ellas y bailó la zamacueca (*) con la dueña del santo doña Francisca Quevedo, llamada por entonces “Pancha Paqueta”. Cosa parecida sucedió tres kilómetros más al sur, "al llegar el Libertador a Mancos, donde se apeó del caballo para bailar la CASHWA denominada 'Florecilla Yungaina' con la dama N.N. quien festejaba también su natalicio". La bella antigua Cashwa “Florecilla Yungaina” ha sido rescatada del olvido gracias a los arreglos de los músicos Luís Mora y Marcelo Reyes.
EL HUAYNO
Este baile viene desde las épocas pre-incas, constituyéndose en el más importante del Tawantinsuyo.
El huayno nativo se ha transformado lentamente con el mestizaje, hasta convertirse en lo que hoy conocemos como ´Huayno’, ‘Chuscada’, 'Chimaychi' y su variante llamado ‘Huaylas’.
El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.
Para no olvidar el original tributo a la pachamama, lo tradicional es bailarlo sobre tierra firme donde se podrán lucir mejor los movimientos del cuerpo, los pañuelos y el zapateo.
Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra y costa del País, cada una con características propias. También se baila en grupos de personas cuando se quiere festejar colectivamente un acontecimiento.
El Huayno, con el ritmo y salero del Callejón de Huaylas, también es conocido como CHUSCADA. Al respecto, el escritor William Tamayo Ángeles nos dice que “cuando el Libertador Simón Bolívar viajaba de Caraz a Yungay a fines de Junio de 1824, encontró a varias parejas de campesinos en Punyan bailando a la vera del camino. Al ver la gracia en los movimientos y la rítmica agitación de los pañuelos dijo: ¡Que bella chuscada!, queriendo decir en expresión venezolana de su época; belleza con gracia y picardía”. Desde entonces, y en su homenaje, los ancashinos decidieron distinguir su huayno nombrándolo chuscada.
En el Callejón de Conchucos, existe otro arreglo del huayno andino denominado CHIMAYCHI o CHIMAYTSI. El cuerpo de Este baile es de ritmo cadencioso y el remate es con la fuga del huayno tradicional ancashino. Decían los viejos yanaminos, que el "Chimaychi" era el "huayno de los adivinos", quienes eran personas adultas y hasta de mayor edad.. En quechua: "Chimay"= Adivinar,
...