EXTRACCIÓN DE ACEITE DE TARWI
Enviado por • 14 de Mayo de 2015 • 1.116 Palabras (5 Páginas) • 1.080 Visitas
EXTRACCIÓN DE ACEITE DE TARWI
1. Objetivos
1.1. Objetivo general
Realizar el proceso de extracción del grano de tarwi mediante el método de Soxhlet
1.2. Objetivos específicos
Determinar las propiedades químicas que presenta el tarwi
Analizar el costo para la elaboración del producto
2. Fundamento teórico
Descripción.- Es una leguminosa herbácea erecta de tallos cilíndricos, robustos, algo leñoso, generalmente de color verde oscuro, amarillento a veces variando hacia castaño. Se ramifica a partir de un eje central en forma de un candelabro. Alcanza alturas de 0.8-2.0 m. Las hojas son palmeadas, digitadas. La floración y formación de frutos es a menudo dispersa en el tiempo, las flores son de color azúl, pero pueden cambiar a blanco y rosado. Las vainas contienen 6-8 semillas (granos). Los granos contienen alcaloides amargos que impiden su consumo directo esta semilla presenta lo que es el acido oleico que es un acido graso presente en el cuerpo
El tarwi tiene inflorescencias racemosas, de color azul, celeste, morado, blanco o rosado, con varios verticilos florales, cada uno de 5 flores, el color de las flores puede variar de azul claro a oscuro, o ser de color púrpura, blanco, amarillento o rosado.
El fruto es una legumbre pubescente, indehiscente en las cultivadas y con cierta dehiscencia en las semicultivadas y silvestres, de forma elíptica u oblonga, aguda en ambos extremos, con cerca de 120 vainas por planta. En las vainas se encuentran las semillas, que pueden variar en su número. Las semillas pueden ser de forma redonda u ovalada, lenticulares, de 5-15 mm de largo y 6-8 mm de ancho, de color variable, pueden ser blancas, marrones o negras y tienen un diámetro aproximadamente de 1 cm.
Sus raíces son bastante profundas, de tipo pivotante y pueden llegar hasta 2.5 m de profundidad, las raíces secundarias ramificadas tienen nódulos simbióticos con bacterias del género Rhizobium.
Origen.- Su centro de origen estaría ubicado en la región andina de Ecuador, Perú y Bolivia, ya que en ella se encuentra la mayor variabilidad genética. El tarwi es una leguminosa domesticada y cultivada por los antiguos pobladores de la región andina central desde épocas preincaicas, habiéndose encontrado semillas en tumbas de la cultura Nazca y representaciones en la cerámica Tiahuanaco.
Se conservan más de 1600 accesiones en cámaras frías de diferentes estaciones experimentales. La principales son, en el Perú, K'ayra en Cuzco, Santa Ana en Huancayo, Illpa y Camacani en Puno, Baños del Inca en Cajamarca y Canáan en Ayacucho; en Bolivia, Patacamaya, Toralapa y Pairumani; en Ecuador, Santa Catalina. Las zonas de diversidad genética de especies cultivadas o silvestres que requieren ser recolectadas se ubican por encima de los 3800 m en regiones semiáridas, en valles interandinos profundos, en la vertiente oriental de los Andes, en las lomas de la costa del Perú, al pie de los montes de Venezuela, en la sabana de Colombia, en el norte de Argentina, en las yungas de Bolivia, y en Chile, en Concepción y Chiloé en el sur, y en zonas del norte.
Consumo
Consumo humano: Las formas de preparación varían según las regiones y ocasiones de consumo: cebiche serrano, sopas (crema de tarwi); guisos (pepián), postres (mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con harina de tarwi). Industrialmente se obtiene la harina de tarwi que se usa hasta en 15 % en la panificación. Tiene la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico el producto; asimismo permite una más larga conservación del pan debido a la retrogradación del almidón, obteniéndose un mayor volúmen por las propiedades emulgentes que tiene la lecitina del tarwi dulce.
Uso industrial: la harina de tarwi que se usa hasta en 15 % en la panificación, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico el producto.
Uso medicinal: los alcaloides (esparteína, lupinina, lupanidina, etc) se emplean
...