Economía Nacional de mercado: una estrategia nacional de desarrollo para el Perú
Enviado por Pascuala Vásquez • 12 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 3.507 Palabras (15 Páginas) • 284 Visitas
Curso: Sociedad y Economía
Profesor: Jan Lust
Alumna: Adriana Pascuala Vásquez Quirita
Código: 20140320
Economía Nacional de mercado: una estrategia nacional de desarrollo para el Perú
Autor: Félix Jiménez
Economía Nacional de mercado es una estrategia nacional de desarrollo que se propone centrar la fuente de generación de demanda e ingresos al interior del país. Para ello, el estado tiene un rol vital ya que es un instrumento de acción colectiva y debe tener solidez financiera, eficiencia administrativa y capacidad legítima de acción. El autor propone dicha estrategia en contraposición al Desarrollismo cepalino y el neoliberalismo citando distintos puntos.
Problema en el Perú como en países de la periferia es que la asignación de recursos e inversiones se oriente hacia actividades agropecuarias y manufactureras para crear capacidad productiva y oportunidades de empleo y modernizar el país. El desarrollismo Cepalino propone el proteccionismo industrial y el estado debe tener actividad empresarial para modernización y desarrollo. Del mismo modo, la industrialización deliberada y una política de ISI (industrialización por sustitución de importaciones) donde el rol del Estado está en el proceso productivo basado en los argumentos de Friedrich List. Sin embargo, el autor considera un argumento incompleto ya que el énfasis que se hace al abastecimiento del mercado interno desde las industrias domesticas debe estar basado en la fuente y el tamaño de la demanda, no solo en la oferta. Por otro lado, la sobrestimación del peligro de la apertura económica lo que lleva a que los productores extranjeros abarquen casi todo el mercado doméstico y el bienestar basado en el empleo disminuye. Este solo mejorara si existe una mejor asignación de recursos cuando no se altera el nivel de empleo en la economía.
En el neoliberalismo, para que haya un mayor crecimiento y excedente, cada país optó por una mayor competitividad en precios mediante la flexibilidad salarial y la desregulación del mercado de trabajo. Las consecuencias son que no todos los países hayan podido generar superávit comerciales, la pérdida de dinamismo o contracción de la demanda interna y tendencia al déficit externo por aumento de importaciones.
Para el ENAM, se deben eliminar las restricciones que enfrenta la inversión privada nacional para expandirse y así, poder crear mercados internos. Del mismo modo, propone administrar el tipo de cambio que permite reforzar el papel de la demanda en la creación y expansión de mercados internos y promueve el desarrollo de actividades de producción de transables o exportables. A diferencia de la estrategia ISI que se centró en el uso arancelario y control cuantitativo. Mientras que en las políticas neoliberales el tipo de cambio se subordinó a la política antiinflacionaria y se hizo énfasis en la inversión extranjera.
El ENAM es una nueva forma de nacionalización económica porque opone la idea de mercados financieros sin límites nacionales, el uso del instrumento cambiario, el control del flujo internacional de capitales especulativos y el desarrollo del mercado de capitales en moneda nacional para apoyar la expansión de los mercados domésticos. Del mismo modo, atribuye un rol promotor y regulador activo al estado; ya que es el principal instrumento de acción colectiva no el mercado.
Existen ciertas características estructurales de la economía peruana que el modelo neoliberal reproduce. En primer lugar, el modelo de crecimiento es primario exportador. Si bien han existido exportaciones desde 1950, ahora son, en general, de minerales. En segundo lugar, el estilo de crecimiento descuida el desarrollo de la industria manufacturera, aun cuando esta brinda mayor empleo e ingresos. El sector primario, construcción y comercio son los que lideran en PBI. En tercer lugar, el modelo primario exportador terciaria la economía ya que genera empleo de muy baja calificación y productividad. En cuarto lugar, el modelo neoliberal acrecienta la desigualdad de ingresos; aun cuando los excedentes brutos del PBI suben, el salario de los trabajadores reduce su participación notablemente. En quinto lugar, el modelo neoliberal es exportador neto de capitales, genera ingresos que no se incorporan al circuito de demanda interna. Los capitales extranjeros expatrian utilidades y los montos de inversión directa extranjera se van reduciendo año tras año. En sexto lugar, el modelo neoliberal no genera aumentos sostenidos de la productividad ni moderniza la economía ya que no hay participación de la inversión en maquinaria ni equipo. Finalmente, los superávit comerciales que genera el modelo neoliberal son, en promedio, menores que las utilidades repatriadas.
Los problemas estructurales de la economía y la sociedad peruana son la heterogeneidad estructural, incipiente articulación sectorial y geográfica, reducidos mercados internos, por lo tanto, débil integración de la economía nacional. También, pobreza, desigualdad e insuficiencia de empleos e ingresos decentes. Además de empleo de baja calidad, y concentrado en sectores terciarios (comercio, transporte, servicio, construcción) y en el sector agropecuario rural lo que lleva a que exista un sector informal grande, terciario y de baja productividad.
Dichos problemas explican que la fuente de generación de demanda e ingresos no se ubique al interior del país. Nuestro modelo atrasa, estanca los salarios, acrecienta la desigualdad en la distribución de los ingresos, pobreza estructural exporta capitales hacia las matrices del capital transnacional. Si bien aumenta el empleo, se hace a costa de una creciente desigualdad de ingresos.
El modelo económico neoliberal es desnacionalizador ya que sitúa la fuente de demanda en el exterior. Se puede ver en que existe una desconexión de la economía con sus mercados internos, la dependencia en la inversión extranjera y lo que sucede en el mercado internacional. Sin embargo, existen cuatro razones por las cuales el autor justifica dicha proposición.
La versión neoliberal en AMERCIA LATINA no considera el desarrollo de los mercados internos. En este sentido, el mercado autorregulado es eficiente, las distorsiones en el mercado son originadas por la intervención del estado. Por otro lado, se orienta el desarrollo fuera de los mercados internos creando enclaves que están desconectados de la economía interna y no toma en cuenta los intereses de la sierra y selva del país. Además, la focalización en las exportaciones genera comportamientos ventajistas en la competencia internacional mediante la supresión de los derechos de los trabajadores, el mantenimiento de salarios reales estancados, la imposición de contratos de estabilidad tributaria y la desatención de los costos medioambientales de la explotación de recursos primarios. Finalmente, se privilegia las inversiones extranjeras en ligar de promover el crecimiento de la demanda interna.
...