ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Capitalista


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  1.926 Palabras (8 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 8

3. ECONOMÍA CAPITALISTA

3.1. Aspectos generales. Breve repaso histórico.

En la actualidad, a nivel mundial, el modo de producción dominante es el capitalismo, y las

formaciones sociales funcionan en torno a esta base económica.

Identificamos la economía con capitalismo y neoliberalismo al tiempo que nos parece algo

abstracto e intangible, que funciona de forma natural en las grandes esferas, lejos del control

de las personas, como un fin en si misma.

La pregunta es: si no existe un modo de producción natural ni universal, cómo es posible que el

capitalismo haya llegado a articular con sus relaciones una base económica globalizada a escala

mundial?

La economía mundial actual puede comprenderse como un complejo conjunto estructurado, y la

respuesta a esta pregunta puede encontrarse desde tres dimensiones:

i. Desde la dimensión económica (estructura), en la propia reproducción del modo de

producción capitalista. Al reproducirse el proceso de inversión del capitalismo, se producen

tendencias observables a mediano y largo plazo:

• El desarrollo cíclico del capitalismo, producido por la no adecuación de la oferta y la

demanda en el mercado, lleva a que existan fases de auge, crisis, depresión y

recuperación, volviendo nuevamente al auge y así sucesivamente (sin embargo, la

aceptación de la existencia de estos ciclos puede tener un trasfondo ideológico, en el

sentido de aceptar que el capitalismo siempre se recupera y por lo tanto es natural).

• La concentración y centralización de capital, ya que a partir de la voluntad de los

capitalistas de apropiarse de más ganancias, las empresas se van agrupando para crecer,

desaparecen los capitales individuales para dar paso a capitales colectivos y desaparece el

capitalista-empresario para dar paso al capitalista-accionista. Asimismo, las decisiones

sobre el destino de estos grandes volúmenes de capital está cada vez en menos manos.

• La expansión exterior, como efecto de las crisis y de otras causas: la disminución de

ganancias por mayor competencia, la búsqueda de crecimiento y la necesidad de

reproducirse una vez abarcadas todas las actividades económicas.

ii. Desde la dimensión política (superestructura), en cuanto a si existe o no una acción

consciente de apoyo a la expansión capitalista y a la realidad de la globalización. Desde los

organismos internacionales se han impuesto políticas neoliberales orientadas a la

privatización, liberalización y desregulación total de los mercados (a partir del Consenso de

Washington, tanto para el Centro como para la Periferia), políticas globalizadoras guiadas

por los intereses del capital y restricciones a la equidad en la distribución de la renta (por

ejemplo a través de la flexibilización del mercado del trabajo: más beneficios para los

capitalistas, menos salario para los trabajadores).

iii. Desde la dimensión ideológica (superestructura), ya que la doctrina liberal se ha asumido en

el discurso como el eje de la explicación económica, junto con la supuesta inevitabilidad y

exhaustividad de la globalización, y la pretensión de imponer el pensamiento único sobre la

organización del mundo a través del binomio mercado y gobernabilidad (o democracia, que

realmente es libertad absoluta para los poseedores del capital y que se orienta a garantizar

la hegemonía de sus ideas y la tendencia al totalitarismo de mercado, funcionando en la

práctica como la negación del libre mercado y de la genuina democracia).

Si se repasa brevemente la historia de la evolución del capitalismo, se entiende que la

globalización, con sus efectos perversos endógenos e inherentes, es parte y consecuencia del

proceso de reproducción capitalista analizado en base a estas tres dimensiones:

El capitalismo fue en su primera fase, entre los siglos XV y XVIII, una actividad periférica,

nacida en el seno de las sociedades europeas feudales (donde el modo de producción

dominante era el feudal). Según las características de cada zona, se facilitaron o no las

condiciones para que se desarrollara un capitalismo autónomo: la disposición de recursos, la

mayor o menor estabilidad del sistema feudal, la búsqueda de libertad y la lucha contra el

4

poder político. En esta primera etapa, son fundamentales la acumulación originaria de capital

(precedida por la riqueza traída desde las colonias de América) y el componente ideológico,

donde la reivindicación ante las estrechas superestructuras feudales hace promover el

liberalismo económico y la libre movilidad de capitales y de trabajadores. A partir de aquí, en el

marco de la primera revolución industrial, se empiezan a producir una serie de cambios en

temas claves como la propiedad de los medios de producción, el control sobre el proceso de

trabajo, la introducción del trabajo asalariado, la producción de medios de consumo salariales y

mercancías homogéneas, la mercantilización de la tierra y la aparición de los mercados

nacionales y su consolidación.

En el marco de la segunda revolución industrial (siglo XVIII), surge la necesidad de buscar

nuevos mercados para las mercancías de origen industrial y de contar con materias primas,

produciéndose la internacionalización del capital-mercancía a través de la expansión exterior

del colonialismo. Posteriormente, se internacionaliza también el capital-dinero, ya que mediante

el imperialismo se comienza a exportar dinero para invertir en la colonia y luego exportar de

vuelta la producción a la metrópolis (modelo de monocultivo o monoproducción agrícola y

minera). El sistema imperialista se consolida entre los años 1870 y 1918, que es cuando estalla

la Primera Guerra Mundial, debido a conflictos producidos por la rivalidad imperialista. El

imperialismo representó la universalización del capitalismo y se considera que da origen a un

Sistema Capitalista Mundial como forma de organización de las relaciones económicas entre

países con estructuras económicas diferentes (metrópolis y colonias), con predominio del modo

de producción capitalista. El sistema se constituyó en torno a dos bloques: Centro (metrópolis)

y Periferia (colonias). Se vislumbra aquí el nacimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com