ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Dominicana 2000-2010


Enviado por   •  1 de Febrero de 2013  •  8.468 Palabras (34 Páginas)  •  792 Visitas

Página 1 de 34

-La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y el turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo aporta más de US$ 3.000 millones al año. Zonas Francas y turismo son los sectores de mayor crecimiento. Remesas de dominicanos viviendo en los Estados Unidos se estiman en unos US$ 2.000 millones por año. La República Dominicana es la novena economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador.

Economía Dominicana 2001

En el año 2001 la economía dominicana registró un crecimiento de 2.7%, más de 5 veces el promedio de América Latina, en un escenario externo adverso caracterizado por la desaceleración de la economía mundial, la depreciación del euro frente al dólar y los eventos del 11 de septiembre.

Además, influyó internamente el impacto inicial de la reforma tributaria y el reajuste en los precios de los combustibles, en el primer trimestre del año. Luego de experimentar una caída en enero-marzo del 2001, la economía dominicana mostró una recuperación sostenida al registrarse crecimientos en abril-junio de 1.8%, julio-septiembre 5.5% y octubre-diciembre 5.0%, lo cual

permitió concluir el año con un crecimiento de 2.7 por ciento.

Inicialmente el programa monetario y financiero de la institución tenía contemplado un crecimiento económico del 3.0%. Sin embargo, la mayor desaceleración de la economía norteamericana unido a los eventos de septiembre y noviembre, tuvieron repercusiones importantes en la coyuntura

económica, manifestándose en los sectores más vinculados con el sector externo, como el turismo y las zonas francas, que reflejaron caídas superiores al 4.0%, así como las exportaciones tradicionales.

El manejo superavitario de las cuentas fiscales, permitió la aplicación de una política monetaria contracíclica que generó una disminución en las tasas de interés domésticas, estimulando así la demanda interna sin generar presiones sobre los precios y el tipo de cambio. Esta baja en las tasas de interés fue favorecida, además, por las reducciones en las tasas de interés internacionales. Adicionalmente, los recursos provenientes de los bonos soberanos y de préstamos externos permitieron un acelerado crecimiento de la inversión pública en los últimos dos trimestres del año.

En todo el 2001 la inflación se mantuvo bajo control, finalizando el año en 4.38%, la mitad de la inflación registrada en el año 2000, y siendo además la más baja en los últimos 5 años. Esto se logró no obstante el aumento en el índice de precios al consumidor verificado en el mes de enero del 2001 de 2.5% tras la aplicación de las reformas fiscales. La tasa de inflación concluyó por debajo de la meta inicial establecida en el Programa Monetario y Financiero del Banco Central para el 2001 debido, principalmente, a las reducciones experimentadas por los precios internacionales del petróleo durante el transcurso del año.

El déficit de la cuenta corriente ascendió a -3.9% del PIB, mucho menor que el déficit arrojado en igual período del 2000 de -5.2%. Si bien las exportaciones totales de bienes disminuyeron en un 7.0%, las importaciones totales de bienes cayeron una magnitud mayor 7.3%, mejorando la balanza comercial y por ende el déficit de cuenta corriente. Además, el ahorro en divisas generado por la menor factura petrolera y el aumento de las remesas neutralizaron la caída de ingresos por turismo y zonas francas en el 2001. Por su parte la inversión extranjera directa aumentó en US$245.5 millones, un incremento de 25.8%, lo cual es un reflejo de que a pesar de la desaceleración de la economía dominicana y el entorno internacional poco favorable, los inversionistas extranjeros siguen considerando la República Dominicana como un destino seguro para sus inversiones. Este notable crecimiento de la inversión extranjera directa se produjo en un año en que

éste indicador disminuyó en un 10% en toda Latinoamérica.

Debido a la reforma de principios del año, el fisco percibió los ingresos que compensaron la merma provocada por la reducción arancelaria y la adopción de la valoración GATT, y a la vez lograr un aumento en la presión tributaria. En efecto, durante el año que recién finalizó la presión tributaria se incrementó en 1.2 puntos porcentuales, al aumentar de 13.8% en el 2000 a 15.0% en el 2001. Asimismo, la política gubernamental mantuvo un prudente control de las cuentas fiscales, que permitió un superávit en base a lo percibido de unos RD$1,400 millones.

Acorde con el Programa Monetario y Financiero del Banco Central para el 2002, se espera que la economía dominicana pueda crecer en torno al 4%, con una tasa de inflación al final del año en un rango comprendido entre 6% y 7%. Estos objetivos están sujetos a revisión conforme evolucionen las condiciones en el entorno internacional.

Economía Dominicana 2002

La actividad económica del país durante el año 2002, medida por el Producto Bruto Interno (PIB) real, registró un crecimiento de 4.1%. Las actividades vinculadas con el mercado interno presentaron el mayor crecimiento, entre las cuales se destacan comunicaciones, electricidad y

agua, manufactura local comercio y construcción. Conforme al reporte anual de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el desempeño de la economía dominicana se sitúa en la segunda posición entre los países de la Región.

En consonancia con el mayor crecimiento de la economía, la tasa de ocupación mostró en el año 2002 un aumento de 4.4%, equivalente a 138,457 puestos de trabajos adicionales. Los sectores que aumentaron su demanda laboral fueron los servicios. Otras ramas que incidieron en el

aumento de la ocupación, aunque en menor medida, fueron comercio, administración pública e intermediación financiera, entre otras. El nivel de actividad económica no fue homogéneo durante el año, luego de efectuar los ajuste por los ciclos estacionales del PIB. En efecto, en el trimestre abril-junio se verificó una fuerte expansión de la actividad económica, cuando alcanzó una tasa de 7.6%, como resultado del incremento del gasto público, financiado en parte con los recursos

procedentes de los bonos soberanos colocados en el año 2001. En vista de que este crecimiento no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com