ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Politica. Tema #1


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2013  •  2.215 Palabras (9 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 9

Economía política: Como hemos visto la ciencia económica inicialmente surge con el nombre de Economía Política, termino empleado por primera vez por William Petty en Inglaterra. Para designar a la corriente clásica o liberal que representaba los intereses de las clases dominantes de la sociedad.

Sin embargo, en la actualidad el término Economía Política esta asociado con el marco teórico desarrollado por Carlos Marx y Federico Engels al servicio de las clases trabajadoras, para ello la Economía Política busca describir las leyes que explican el origen, desarrollo y superación de las diferentes sociedades, de tal forma que estos conocimientos permitan transformar la sociedad.

La Economía Política es una ciencia que estudia las relaciones entre los hombres en la sociedad, entre las clases sociales, a partir de la posición de cada uno(a) dentro de la producción, es decir, de sus intereses económicos.

Política Económica: El principio de racionalidad y la especificidad de la política económica como disciplina

El economista interpretan el comportamiento humano como actos electivos que resultan de la concreción para un entorno dado de las reglas de decisión óptimas de los agentes. Estas reglas o funciones de reacción, es decir, las funciones de oferta y demanda de los agentes, se derivan de las condiciones de primer orden de los programas de optimización que los agentes supuestamente resuelven. Los actos humanos son vistos, por tanto, como actos de racionalidad. Este enfoque maximizado, en virtud del cual los agentes económicos se comportan a lo largo de sus vidas como si fueran controladores óptimos, es el aplicado tradicionalmente a consumidores y productores, y en tiempos más recientes también se ha extendido fructíferamente su empleo al análisis de fenómenos pertenecientes al campo del derecho, la sociología y la ciencia política.

El mercantilismo: es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa.

Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado.

Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la exportación.

Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el establecimiento del mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y la adopción de políticas proteccionistas en general no serían posibles.

Neoliberalismo: es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida... Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global

El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría Keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiado al mundo en las últimas décadas.

Entre sus principales exponentes tenemos:

• En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean Francois Revel.

• En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri Sachs.

• En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos.

Liberalismo económico: es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración (que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía.

Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente.

Bases: La propiedad privada e individual son las bases de esta teoría. Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés, y que puedan actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados, garantizando un mínimo de información pública y justicia por ejemplo, impidiendo la extorsión o el robo.

El liberalismo permite que las personas de un lugar determinado puedan elegir la distribución de lo económico que se maneja en esa sociedad, y poner, quitar y manejar en conjunto, impuestos y otras cosas de la misma índole.

La competencia perfecta. Definición y características: El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

La oferta y la demanda deben ser atómicas; es decir, constituidas por partes muy pequeñas. El número de oferentes y demandantes es tan grande, que ninguno de ellos en forma individual puede intervenir para modificar el precio. Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos (tierra, trabajo, capital y organización); es decir, la posibilidad de moverse libremente en el mercado. Las empresas se comportan realmente como rivales, como auténticas competidoras.

A las nuevas empresas que lo deseen y cuentes con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado.

Las mercancías deben ser homogéneas (producto tipificado). No debe haber diferencias específicas entre ellas para que no exista la necesidad de la publicidad competitiva, sino solamente informativa.

Los poseedores de los factores productivos (demandantes y oferentes de mercancías y servidores) deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado.

El mercado de competencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com