Economia Social
Enviado por josmaralfonzo • 5 de Octubre de 2013 • 1.396 Palabras (6 Páginas) • 196 Visitas
Administración por excepción: Principio que establece que los ejecutivos de una empresa deben dedicar una atención pormenorizada a los aspectos excepcionales (poco usuales) que aparecen en las actividades periódicas (diaria, semanal, mensual), dejando el tiempo necesario para los aspectos de planeación. Es decir, deben concentrarse en los problemas o trabajos que merezcan atención y pasar por alto lo que se supone se desenvuelve bien, no olvidando la función de planeación.
Administración por objetivos: Procedimiento administrativo que involucra como actor principal el desarrollo de un presupuesto en el cual un equipo de personal capacitado y asignado para ello, diseña un grupo de objetivos, metas y planes del subordinado para lograrlos en un período posterior.
Análisis de correlación y regresión: Modelo estadístico para medir la cantidad promedio de cambio en la variable dependiente que está relacionada con un cambio por unidad en las cantidades de una o más de las variables independientes.
Aumento de capital: Operación que se efectúa con el fin de incorporar al capital de la empresa, reservas o nuevos recursos a través de la emisión de títulos - valores.
Balance general: Estado financiero básico que muestra la situación financiera de una empresa (composición financiera), bienes propios, deudas y derechos de los dueños, en una fecha determinada.
Bienes económicos o bienes escasos: Por oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios.
Bienes libres: Son todos aquellos que se utilizan para satisfacer necesidades, pero que no poseen ni dueño ni precio, son abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención.
Bolsa de trabajo: Establecimiento constituido para facilitar a los trabajadores desocupados o que desean cambiar de trabajo, el contacto con quienes precisan obreros o empleados.
Consumidor: es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios.
Contabilidad Técnica: Es la que establece las normas y procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afectan el patrimonio de cualquier organización económica o entidad, proporcionando información útil, confiable, oportuna, y veraz cuyo fin es lograr el control financiero.
Contrato Colectivo de Trabajo: Es un convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe presentarse el trabajo en una empresa o establecimiento. El patrón que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendrá la obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo.
Costo: Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos que tienen una cosa, sin considerar ninguna ganancia.
Demanda: Interés por adquirir un bien para satisfacer una necesidad.
Descentralización: Libertad para tomar decisiones. La descentralización total significa el mínimo de limitaciones y el máximo de libertad para tomar decisiones a los niveles más bajos.
Descuento: Diferencia entre el valor nominal y el valor comercial de un activo financiero.
Devaluación: Pérdida del poder adquisitivo de la moneda con respecto a otra que se tiene como patrón.
Economía mixta: Aquélla en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado.
Economía política: Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica.
Egresos: Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto. Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganancias.
Empresa: es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital,
...