Economia Social
Enviado por • 31 de Octubre de 2013 • 2.637 Palabras (11 Páginas) • 313 Visitas
ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y PARTICIPATIVA
La economía popular es el conjunto de actividades de producción, distribución o consumo que realizan las personas y organizaciones. Cuando la economía popular pone en juego como elemento central el apoyo mutuo, la cooperación y diversas formas de compartir (conocimientos, mercados, tecnología), coloca en escena una “Economía Solidaria” también llamada Economía Social. La Economía Social, también llamada Economía Solidaria, se refiere al conjunto de aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas por los principios de participación democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la primacía del ser humano sobre el capital. Las prácticas de estas organizaciones se circunscriben en una nueva racionalidad productiva, donde la solidaridad es el sostén del funcionamiento de las iniciativas. Diferenciándose de la racionalidad capitalista que no es ni solidaria ni inclusiva y de la economía pública que no permite la posibilidad de auto gestionarse. La Economía Social es concebida como un instrumento para laatención de las necesidades de la población excluidaeconómicamente, mediante la creación de empleo productivo ysustentable; así mismo, es una vía para la generación de excedenteeconómico que apuntale la creación de capital social.Asociativas cooperativas, .micro, pequeñas y medianas empresas.
LA ECONOMÍA SOCIAL Y SU VINCULACIÓN CON LA• TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO DESDE
La política social del Estado venezolano, pasa a partir de UNA VISIÓN POPULAR Y PARTICIPATIVA. 1999 a consagrar normativamente en el texto constitucional, y de una manera más decidida en términos políticos, el reconocimiento, fomento, y apoyo a las expresiones organizativas, asociativas, individuales y familiares, de la denominada economía popular.• El término empleado para denominar estas expresiones y manifestaciones socio-económicas, fue el “economía popular” (Art. 118 de la Constitución Nacional de Venezuela).
BASES LEGALES
• El término de economía social es incluido en el artículo 184 de la CRBV, según el cual, se promueve la participación en los procesos económicos, mediante el estímulo de expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas; además que se plantea la promoción de las organizaciones de la economía social por medio de las políticas de Estado. Esto último ratificado en el artículo Nº 300, teniendo como fin fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular, asegurando la capacitación, asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
• A su vez La Carta Magna, en su artículo 308, (Capítulo I “Del régimen socioeconómico y la función del Estado en la Economía, del Título VI, “Del Sistema Socioeconómico”) establece que “el Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo socioeconómico del país, sustentándolo en la iniciativa popular
• Así mismo determina en el artículo 70 que son medios de participación, las organizaciones que pertenecen al sector de la economía social, haciendo mención a valores como cooperación y solidaridad, dejando ver la concepción de lo económico y social de manera más integral.
De acuerdo a Celis Minguet (2003: 15), el Cooperativismo es un movimiento socioeconómico de carácter mundial constituido por asociaciones económicas cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la cooperativa. El cooperativismo promueve la libre asociación de individuos y familias con intereses comunes, para construir una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus asociados según el trabajo que aporta cada uno de los miembros.
En cuanto a las Cooperativas, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1995, las definió como una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
IV.- TIPOS DE EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL.
La Economía Social, popular, comunitaria, cooperativa o comunal; puede adoptar varias formas; de cuya investigación se podrán inferir sus principios de actuación.
• Tipos de Producción Campesina Asociativa (TC-A):
Aquí agruparemos todas aquellas experiencias de pequeños propietarios de capital agropecuario que produciendo en autogestión sobre la base exclusiva de su propio trabajo familiar o individual, han llegado a establecer formas de asociación con otros semejantes para compartir medios de producción, crédito, servicio y fuerza de trabajo; con la finalidad de reducir los costos de producción y por tanto el valor de sus mercancías de forma que puedan competir en precios en el mercado abierto.
• Tipos de Producción Campesina Cooperativa (TC-C):
Son todas aquellas experiencias de colectivos y cooperativas de trabajo y capital agropecuario que producen para el mercado sin emplear trabajo asalariado.
• Tipos de Producción Urbana Cooperativa (TU-C):
Son todas aquellas experiencias concretas de tipos de propiedad colectiva y cooperativa de trabajo y de capital industrial, manufacturero o artesanal, urbanos; que producen mercancías finales, mediante el empleo de fuerza de trabajo exclusivamente de los mismos dueños del capital.
• Tipos de Comercialización Urbana Cooperativa (TCU-C):
Son todas aquellas experiencias concretas de propiedad colectiva y/o cooperativas de capital empleado para la comercialización de mercancías producidas por los tipos campesinas (TC-A) y (TC-C), en las ciudades. La cooperativa de comercialización actúa como un agente de los mismos productores asociados o cooperativizados, proveedores de los productos. Estos reciben precios suficientes para recuperar, como mínimo, los costos de producción campesina y así evitar caer en la tendencia a la pobreza.
• Empresas de Producción Social Comunitarias (EPSC):
“Las Empresas de producción social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas
...