Educacion Basada En Competencias
Enviado por esthergmc • 3 de Abril de 2013 • 6.374 Palabras (26 Páginas) • 344 Visitas
Hacia el enfrentamiento crítico del enfoque de educación basada en competencias: mito y realidad.
por Dra. María Rosa Alfonso García
Introducción
Las instituciones educativas deben modificar la esencia de su ser y de su quehacer en procesos de planeación, organización académica y evaluación, con el propósito de adecuarse a los retos que imponen las actuales circunstancias, signadas por un rápido avance del conocimiento y por el papel estratégico que éste tiene para el desarrollo social, y así enfrentar los desafíos ocasionados por la sociedad global del conocimiento, donde el fenómeno de las nuevas tecnologías de la información, (TICs) marca la pauta en los necesarios cambios de los sistemas educativos, ello unido a que como afirma Morin (1999) en el nuevo siglo se necesita educar la condición humana y aprender a enfrentar las incertidumbres, implica que, decididamente se deberá llegar a nuevos modelos, enfoques o estilos en la Educación, entendida esta como un proceso de formación permanente. Así, de partida, aunque coincidimos con que formar competencias es un problema didáctico, es sin embargo un problema de más largo alcance que atañe a la condición misma del hombre y su interacción con el mundo.
“La formación de competencias tiende con frecuencia a asumirse como un asunto de didáctica y de capacitación de docentes, o de organización del plan de estudios. Eso es una visión simplista que escasamente tiene en cuenta los diversos aspectos interrelacionados sistémicamente que intervienen en todo acto educativo enmarcado en lo institucional”. (Tobón, 2005:13).
El análisis del campo educativo en un proceso de reforma curricular, permite entrar de lleno al territorio educativo en la especificidad del currículo que se esté estudiando, analiza las formas de organización, normas; estructuras en las que funciona la institución educativa, la toma de decisiones, existencia de cuerpos colegiados, mecanismos de evaluación curricular, grado de profesionalización de los profesores, tiempo que le dedican a la tarea curricular, gestión académica de los directivos y administrativos. Otro elemento importante a explorar en el campo educativo son las tradiciones pedagógicas existentes y la propuesta de experiencias innovadoras, relacionando estas con estrategias de aprendizaje, definición y desarrollo de competencias, formación ética, así como determinar el papel de la investigación en la formación de un profesional. Este análisis nos brinda elementos para decidir cuales tradiciones hay que mantener, qué innovaciones hay que incorporar, sus bondades y sus riesgos, porque se precisa de cierta cautela a la hora de enfrentar innovaciones, cambios que no se encuentren bien sustentados en posiciones teóricas sólidas y en reconocidas necesidades prácticas.
Muchos de estos criterios se encuentran bien delineados en las diferentes reformas curriculares que en el contexto latinoamericano en general y del mexicano en particular, se vienen planteando para asumir el cambio, en base a incorporar el llamado enfoque por competencias, pero corresponde a cada centro y a sus profesores la reflexión y actuación en torno al proceso de inserción de este enfoque a sus prácticas pedagógicas.
Zabalza (2002) afirma que se puede plantear que el reto de toda institución educativa, en el ámbito de las competencias, es abordar el plano pedagógico considerando todos sus ejes, y tener en cuenta ¿qué competencias formar y por qué? ¿Cómo y hacia donde orientar la formación de las competencias? ¿En qué espacios y bajo qué criterios orientar dicha formación? es decir considerar precisamente, no solo el proceso de diseño curricular del plan, en el sentido del documento base guía de los procesos, sino en el de la interacción docente, que es el espacio mismo donde se dirime la formación en el currículo real, para un propósito más trascendente que es la formación del ser humano.
En el presente trabajo, se expresa la conjunción de diversos criterios teóricos bien aceptados por las comunidades académicas en torno a las competencias, y actúan como telón de fondo, nuestras propias experiencias en ejercicios de diseño curricular por competencias y accionar docente en cursos bajo este enfoque. Así, pretendemos reflexionar sobre la realidad y los mitos que se suman al enfoque por competencias, enfatizando la perspectiva de que, como se produce toda actividad en el marco de paradigmas, entendidos estos como prácticas usos y costumbres de las comunidades científico académicas, es necesario, urgente y oportuna una reflexión al respecto, para discernir con conocimiento de causa sobre sus bondades o insuficiencias, asumiendo una posición no de ruptura o rechazo, sino que reconozca lo valioso de la construcción pedagógica precedente para no efectuar la aceptación acrítica, escasamente fundamentada o descontextualizada de tal o cual modelo, enfoque, moda o tendencia. El propio discurso de nuestro trabajo permitirá apreciar cuales son los mitos y las realidades, aunque a priori sería conveniente reconocer el hecho de que en los llamados enfoques o modelos por competencias subyacen referentes universales de todo proceso formativo bien concebido, pues en tal sentido nunca debe aceptarse que la buena educación- instrucción concebida en el contexto de la institución escolar en cualquier nivel sea básico o universitario, debe plenamente insertarse en las necesidades de la vida social.
Desarrollo
La educación basada en competencias, porta el reconocimiento de que las competencias se dan en la actuación como sistemas complejos en que el sujeto interactúa en su contexto social, de ahí que integre los contenidos declarativos o factuales, procedimentales y actitudinales en una visión holística y sistémica, sustentada en el desempeño profesional con sentido pertinente, sin olvidar la sólida base de formación general que se articula desde la competencias básicas, ya que en teoría se reconoce que toda la planeación contemporánea debe atender estos criterios de formación general para posibilitar la transferencia que tanto se necesita en la sociedad global del conocimiento, donde los cambios aportados por las nuevas tecnologías de la información científica, marcan también necesarios cambios en la esencia misma del quehacer docente .
Estos cambios demandan nuevas perspectivas de actuación para profesores y estudiantes dando relieve al sujeto que aprende en la concepción curricular y son decisivos en los primeros niveles de la formación, tanto como en el llamado tercer y cuarto nivel de enseñanza, es decir la formación profesional y el posgrado académico.
En términos generales la teoría pedagógica postula la necesidad de transitar de la enseñanza al aprendizaje,
...