Educacion, Poder y Control.
Enviado por Nacho Gonzaga • 2 de Junio de 2016 • Resumen • 1.608 Palabras (7 Páginas) • 358 Visitas
EDUCACIÓN, PODER Y CONTROL
Para Foucault el poder es inmanente a todas las relaciones sociales, resulta de esas interrelaciones de fuerza entre sujetos, y por lo tanto sólo se ejerce, no es una posesión ni un atributo, no puede localizarse ni distribuirse. No se distribuye democráticamente ni piramidalmente. No va de la cabeza hacia abajo, sino de los intestinos a la cabeza y viceversa. Al ser transversal a todas las relaciones sociales, se ejerce capilarmente y en red. Las redes de poder que atraviesan todas las relaciones sociales cristalizan institucionalmente, por ejemplo en el Estado. Esta forma de concebir el poder lo pone en discusión con otras concepciones del poder vigentes.
Discusión con Freud: El poder tiene carácter generativo, constituye al sujeto. El poder no opera por prohibición sino por producción, produce al sujeto, sus pulsiones y sus prohibiciones. El Ello también es cultural, el deseo es conformado culturalmente.
Discusión con Marx: Como el poder se ejerce capilarmente y en red, el poder no puede localizarse en una clase o en un grupo revolucionario. El contrapoder se origina cuando múltiples puntos de la red se coordinan contra la forma de poder dominante.
Discusión con Levi Strauss: Los significados no se producen simbólicamente (refiriéndose a sustratos de índole moral, mítica, religiosa o ideológica), sino por el contexto táctico y estratégico de su producción. A los discursos no hay que preguntarles cuál es su origen ideológico, su marco teórico o sus supuestos morales, sino cuál es su productividad táctica y cuál es su integración estratégica.
El ejercicio del poder pretende ser legítimo, y esa legitimidad la obtiene construyendo verdad en el fundamento del ejercicio del poder, por lo tanto depende del dominio de saberes constituidos por las técnicas y tecnologías de poder. El poder es intencional, por lo que el saber esencial es el conocimiento del objeto del poder, su blanco. El poder mismo genera y construye ese objeto o blanco mediante saberes expertos que producen técnicas y tecnologías de poder. El poder produce efectos sobre ese blanco y genera resistencias por parte de ese blanco.
Foucault distingue cuatro formas de poder dominantes a lo largo de la historia:
Poder soberano: Propio de las monarquías feudales u modernas. El ejercicio del poder es visible y externo. Las formas dominantes de poder se ejercen sobre los bienes (la tierra y la riqueza). Los elementos discursivos dan origen a las teorías de la soberanía.
Poder disciplinar: Propio de la sociedad capitalista industrial. El ejercicio del poder es invisible pero externo. Opera mediante las técnicas de vigilancia constante y omnipresente (panóptico, escena del baño en Tiempos Modernos). Las formas dominantes de poder se ejercen sobre los cuerpos. Su objetivo táctico es individual, su objetivo estratégico es el moldeado de los cuerpos. La disciplina fabrica cuerpos dóciles: aumenta las fuerzas del cuerpo en términos de utilidad y las disminuye en términos de resistencia a la obediencia.
Bio Poder: Propio del Estado de Bienestar. El ejercicio del poder es visible y externo. Las formas dominantes de poder se ejercen sobre el conjunto de la población, cuyo estándar vital regula el comportamiento social. Las técnicas apuntan a normalizar lo vital: salud, sexualidad. El Estado asume el rol de ocuparse de la salud y del bienestar público.
Poder en las sociedades de control: Propio de la sociedad post crisis del `73 y recesión. El Estado no puede hacerse cargo del bienestar público, lo privatiza durante los `80. La economía de recursos hace imperativo el control de las fronteras. Las formas dominantes de poder se ejercen entonces sobre las conductas. El ejercicio del poder es invisible e interno. Las técnicas de poder tienen como objeto la modulación de las formas de conducta. Ya no se ejercen formas de poder pastoral, cada individuo es responsable de su propia existencia.
Giles Deleuze realiza una comparación analítica de las sociedades disciplinarias y las sociedades de control:
Sociedades disciplinarias: Siglos XVIII, XIX y XX. Operan mediante la organización de grandes centros de encierro por lo que el individuo pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus reglas: la familia (estás en casa), la escuela (ya no estás en casa, estás en la escuela), el ejército (ya no estás en la escuela, estás en el cuartel), la fábrica (estás en el trabajo), y cada cierto tiempo y eventualmente el hospital y/o la cárcel.
Sociedades de control: Los centros de encierro atraviesan una crisis durante la segunda mitad del Siglo XX, que en realidad se produce por la conformación de una nueva fuerza: el control, que reemplaza al poder disciplinario. El poder ahora se ejerce al aire libre. No fija a situaciones o lugares reglados externamente, sino que constituye un proceso de auto fijación determinado por reglas que no son explícitas.
Mientras los encierros son moldes, el control es modulatorio. En los moldes hay límites claros, puntos de equilibrio, topes máximos y mínimos, noción de desborde, amoldamientos y desamoldamientos.
...