Educacion Y Libertad
Enviado por Alesair • 3 de Junio de 2014 • 1.904 Palabras (8 Páginas) • 264 Visitas
INTRODUCCIÓN
En los métodos tradicionales básicos, el alumno no participa directamente, siendo la escuela nueva quien propone confianza en la naturaleza del niño, el respeto a sus intereses, su libertad individual, el niño aparece como centro. Principalmente se buscaba que la nueva educación formara parte para la paz, compresión y amor.
Los progresivos propusieron reemplazar las técnicas coercitivas por otras más estimulantes, la educación tradicional miraba al niño como un estado de imperfección, incompleto, para la nueva pedagogía por el contrario, la infancia es concebida no como un estado de preparación, sino una edad de la vida que tiene su finalidad en si misma que está sometida a necesidades propias y particulares.
En cuanto a la relación maestro-alumno en la escuela nueva; el pedagogo no tiene razón de ser, es como auxiliador del libre y espontaneo desarrollo del niño, será el guía, quien va abriendo camino y mostrando posibilidades.
Otra de las transformaciones importantes por la nueva corriente son los contenidos de enseñanza, los educadores progresivos estaban convencidos de que las experiencias cotidianas de la vida eran mucho más capaces de despertar el interés y proporcionar temas más instructivos que los de los propios libros, en muchos de estos se veían a la necesidad de salir de la escuela en busca de nuevas experiencias, con contacto con la naturaleza.
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.
Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor, él fue el primero en escribir sobre la materia una obra de tal importancia y profundidad, en los siguientes renglones se hablara más sobre su aportación a la materia.
Juan Jacobo Rousseau: El gran precursor
DESARROLLO
I. Emilio o el descubrimiento del niño.
En Emilio (1762) Rousseau define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos, estableciendo las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos, la idea central es la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad.
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño.
A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades, de la misma manera menciona que las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores a cometer grandes errores, por ejemplo atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él, cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño.
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer, a través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes.
Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.
La naturaleza quiere que estos, antes de ser hombres sean niños, si queremos invertir este orden, produciremos frutos precoces que no tendrán madurez ni gusto, y que se pudrirán muy pronto.
La infancia tiene modo de ver, pensar y sentir, que son peculiares, no debemos querer imponer el nuestro, al contario debemos tratar a nuestros alumnos conforme a su edad, poniéndolo en su lugar y apoyarlo para que no sea tentativa saltearse pasos. No le demos a nuestros alumnos lecciones verbales de ninguna especie, pues solo la experiencia debe ser la única maestra, no es bueno imponerle ningún tipo de castigo.
II. Educación, naturaleza y acción
Rousseau señala en primer lugar, la artificialidad que se rodea al niño, menciona que desde que nace se le aparta de su naturaleza, que es su hábitat natural, y mediante nos vamos convertido en adultos es mas y mas lo que nos alejamos de esta naturaleza, continuamente buscamos modelos artificiales, cuando realmente es esta el modelo más adecuado.
También menciona que la naturaleza del niño comienza en el nacimiento, antes de hablar, de comprender las cosas, en este caso está siendo educado a través de la acción, en la cual la razón, la memoria y la imaginación
...