ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Inclusiva


Enviado por   •  8 de Junio de 2013  •  10.240 Palabras (41 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 41

epistemología

Los estudios se han convertido en el centro de una esperanza particularmente en los ambientes académicos, dada la desorientación epistemológica que es uno de los rasgos más sobresalientes en la formación inicial del docente venezolano. Resulta claro entender, que los aportes de los estudios epistemológicos están produciendo transformaciones en diferentes escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las incógnitas que se tejen a su alrededor.

El término epistemología, proviene del verbo griego epistéme ἐπιστήμη (conocimiento, logos λόγος, teoría) que significa imponerse en algo porque se está seguro, el sustantivo epistéme alude el conocimiento inquebrantable y científico desde la época del Renacimiento. Cabe señalar, que los estudios epistemológicos siempre se han realizado a partir y en el contexto de la Filosofía, de la Sociología e incluso de la política. Hoy, lo estamos haciendo en ámbito de la educación por ser un escenario idóneo de las ciencias filosóficas.

A diferencia de la metodología, la epistemología pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, desde esta perspectiva, los investigadores que se fundamentan en la epistemología cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los datos estadísticos y de las muestras utilizadas. Se presume en las reflexiones realizadas, que la epistemología no influye en el objeto de estudio en la investigación es decir, que las técnicas y procedimientos de cada uno de los métodos para obtener el conocimiento, para organizarlo y los criterios para validarlos le es indiferente.

Esta presunción se fundamenta en el planteamiento de Miguel Martínez Migueles (2004) para quien la palabra epistéme significa firmeza, estabilidad, solidez; epi quiere decir sobre y esteme viene de la raíz sáncrita stha que significa tenerse en pie fijarse sobre, se encuentra en innumerables palabras latinas, como estar, estado, estatua, estatuto, estabilidad, constatar, contribuir, instruir, estructura, entre otras (p.227).

No obstante, se debe significar que la epistemología, ha padecido innumerables cambios a través de la historia de la humanidad, se puede asegurar, que existe una fuerza que anima la epistemología desde siempre; es el recurso de la búsqueda de la verdad como idea reguladora. La epistemología se relaciona con la manera

¿Cómo se aprenden el conocimiento?,

¿Cómo se organiza el conocimiento? y

¿Cuáles son las bases para la organización del conocimiento?

Para el mejor entendimiento de este precepto, a continuación se exponen críticamente las diferentes teorías que han prevalecido en distintas épocas, entre ellos: el enfoque hipotético deductivo (de arriba abajo), el inductivo (de abajo a arriba) y el enfoque de proyectos.

Bases epistemológicos en investigaciones con enfoque hipotético deductivo

En este enfoque, el conocimiento debe estar organizado alrededor de conceptos, temas o principios fundamentales y es a partir de la comprensión de estos conceptos, cuando el investigador desarrolla su capacidad de deducir hechos y de hacer aplicaciones particulares. Este enfoque, esta basado en el supuesto que todo el conocimiento se puede obtener en forma deductiva a partir de un conjunto pequeño de ideas generales abstractas; considerándolas verdades básicas.

Según Strike y Posner, (1979) lo que demuestra el valor de una teoría es su capacidad de sostenerse frente a graves intentos de falsearla. Por consiguiente, el método científico es en este ámbito, el elemento facilitador para plantear hipótesis atrevidas sobre el mundo basándose, en un conjunto de teorías y conceptos básicos en una disciplina, elaborando en forma deductiva las consecuencias empíricas de estas hipótesis, tratando de falsearlas para reunir la información pertinente. Esas hipótesis, que el científico es incapaz de falsear apoyan las teorías y conceptos de las cuales ellas se derivan.

Los principale representantes de esta tendencia son Popper (1959) y Kuhn (1975) quienes señalan, que cualquier análisis del método científico debe estar basado en un examen detallado de lo que en realidad hacen los científicos y con ¿cuáles convicciones particulares están comprometidas? Aunque las ideas de Popper, parecen ofrecer el marco epistemológico más coherente con el enfoque hipotético deductivo, los análisis de Schawb (1962 – 1964), al parecer son los que mayormente han ejercido influencia pues, él define la disciplina como un cuerpo de temáticas de estudio con un conjunto coherente de estructuras sustantivas y sintácticas.

Las estructuras sustantivas de la disciplina, se forman mediante los conceptos, principios básicos que organizan los hechos más específicos en la disciplina. Estas estructuras son esencialmente las ideas fundamentales de la disciplina que forman el contexto dentro del cual los científicos elaboran sus interrogantes de investigación es decir, la formulación del problema, son las preguntas que orientan las indagaciones.

Mientras que las estructuras sintácticas de una disciplina, están basadas en la forma como los expertos (de esa disciplina) establecen la verdad y la validez. Los aspectos de la disciplina, son la forma como los científicos justifican sus conclusiones, lo que cuenta con evidencia en un postulado y que clases de inferencias son legítimas. Estos aspectos, proporcionan las reglas para solucionar conflictos entre postulados que compiten por el conocimiento.

Aunque muchos lo han tratado, no ha habido filósofo que establezca una definición clara sobre lo que es una disciplina. Simplemente, el conocimiento humano no puede separarse en comportamientos exactos. Entonces, ¿Cómo fijar condiciones límites para una disciplina, ¿Cómo decidir sí un subcampo es una disciplina? ¿Si es independiente o no? ¿Cómo saber, que una subdisciplina significa un esfuerzo investigativo interdisciplinario, multidisciplinario o transdisciplinario? y Están las disciplinas cruzadas?¿Hasta donde pueden llegar nuestras apreciaciones?, estas y otras reflexiones, son las incógnitas que quedan sin resolver.

Bases epistemológicas en el enfoque inductivo

El conocimiento y su aprendizaje se originan con la experiencia a través de las impresiones de los sentidos, produciendo copias mentales que a su vez, comprenden la asociación o unión de las ideas. En ese sentido, Posner (1998), concluyó que las generalizaciones a más alto nivel mental son al mismo tiempo, construidas a partir del más bajo nivel. Se infiere entonces, que lo general se constituye siempre desde lo particular y, en lo fundamental, de las experiencias sensoriales particulares.

Mientras que para Gagne (1965 – 1970), el aprendizaje y el conocimiento son atomistas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com