ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Y La Libertad


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  2.466 Palabras (10 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 10

EL PARADIGMA CLÁSICO DE LA ESCUELA NOS IMPIDE EDUCAR

La educación guatemalteca actualmente se rige por modelos estándares que no están contextualizados dentro de nuestra sociedad, en la escuela desde pequeños se nos brinda información la cual nos permite ver y se cree que esa es la realidad, cuando no es más que la realidad que algunos quieren que se crea como verdadera y única, esto es aplicable aún en la vida del adulto, con la información que nos llega a través de los medios de desinformación masiva de todo tipo, en la escuela nos inculcan ideas que en la mayoría de casos se quedan en nuestro cerebro a modo de leyes permanente e inalterables, hasta que nos damos cuenta demasiado tarde que todo era una falacia o una versión sesgada y subjetiva de la realidad.

En la antigüedad desde la Atenas Clásica, específicamente hablando de educación no existían escuelas, las primeras academias de Platón eran espacios de reflexión, conversación y experimentación, la instrucción obligatoria era cosa de esclavos, por otro lado la educación en Esparta era más parecida a una instrucción militar, con clases obligatorias y fuertes castigos y moderación de la conducta a través del dolor y del sacrificio, antiguamente la escuela estaba en mano de las iglesias católicas, por lo menos en el mundo cristiano occidental y fue recién en el siglo XVIII en una época de la historia que se llamó Despotismo Ilustrado en donde se creó el concepto de educación Pública, Gratuita y obligatoria.

La escuela como se conoce nace a fines del siglo XVIII y principios del siglo XVIIII en la antigua Prusia con el fin de evitar las revoluciones que sucedían en Francia, los monarcas incluyeron algunos principios de la ilustración para satisfacer al pueblo pero manteniendo el régimen absolutista, la escuela prusiana se basaba en una fuerte división de clases y castas, su estructura heredera del modelo espartano fomentaba la disciplina, la obediencia y el régimen autoritario. Se heredó éste modelo espartano que fomentaba la disciplina y la obediencia y así lograr un pueblo dócil, obediente y que se pudiera preparar para las guerras o para que lo fuera necesario.

La idea era conseguir súbditos, vasallos, así que ésta ideología práctica para los gobernantes partió desde 1760 hacia Rusia, Polonia, las noticias del exitoso modelo educativo viajaron rápido, en pocos años educadores de América y Europa visitaban Prusia para capacitarse, con el paso del tiempo el modelo se expandió a nivel internacional muchos países importaron la escuela moderna con el curso del acceso de la educación para todos elevando la bandera de la igualdad cuando justamente la esencia misma del sistema provenía del despotismo buscando perpetuar los modelos elitistas y la división de clases. Incluso Napoleón, que se declaraba enemigo del despotismo, acababa haciendo lo mismo, y disponía de un grupo de docentes para adoctrinar y dirigir a los franceses.

La escuela nace en un mundo positivista, entendiéndose que el positivismo es una corriente filosófica en donde afirma que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, regido por una economía industrial, por lo tanto busca obtener los mayores resultados observables con el menor esfuerzo e inversión posible, aplicando fórmulas científicas y leyes generales, la escuela era la respuesta ideal a las necesidad de trabajadores y los mismos empresarios industriales (Andrew Carniege, JP Morgan, John Rockefeller, Henry Ford) del siglo XVIIII fueron quienes financiaron la escolarización obligatoria a través de sus fundaciones.

Se descubrió que la educación era una herramienta útil para formar trabajadores útiles para el sistema y que era igualmente provechoso para que la cultura permaneciera igual, inamovible, pasando a estar la educación tan industrializada y mecanizada es un proceso fragmentación , muchas veces son administrativos los que deciden el proceso que se llevará a cabo en la educación, decidiendo que materias se estudian y cuáles no, dejando a un lado la participación del educador como promotor de éste proceso, siendo éste el más indicado por sus conocimientos pedagógicos y educativos. Entonces podemos realizar una comparación de la educación con industrias de producción, puesto que todo su proceso se ha desarrollado y se desarrolla de manera mecánica.

Éste sistema de cadena de montaje que nace con el taylorismo fue aplicado tanto en la industria, la escuela y el ejército de diferentes países y culturas de occidente. En donde se toma como objetivo principal la producción y resultados que la calidad en sí, desvalorizando al ser humano.

Durante los últimos siglos se han construido las escuelas a imagen y semejanza de las prisiones y las fábricas, priorizando el cumplimiento de las reglas, el control social. La escuela se pensó como una fábrica de ciudadanos obedientes, consumistas y eficaces, donde poco a poco las personas se convierten en números, calificaciones y estadísticas, las exigencias y presiones sistema terminan deshumanizando a todos (docentes, directores, supervisores.) Debido a esto, como resultado obtenemos a docentes que son funcionarios y que como tales hacen lo que se les dice y de la manera en que se les dice que deben hacerlo, autómatas creando futuros autómatas.

Y con las calificaciones, notas y exámenes se realiza una exclusión social, haciendo referencia a que los estudiantes con mejores notas acabarán llevando al mando empresas, y los que no consiguen superar esas pruebas acabarán realizando trabajos más precarios al no disponer de los ansiados títulos que lo único que indican es que se ha aprendido lo que se tenía que aprender, nada más.

Como guatemaltecos deberíamos replantearnos la idea de que si es el estudiante el que fracasa en la escuela, o si es el sistema el que está mal planteado, las reformas educativas están mal enfocadas, el problema está en el modo de cómo concebimos paradigmáticamente lo que es la escuela.

Lamentablemente en la educación no buscan otro desarrollo, que el desarrollo curricular, docentes preocupados por desarrollar y finalizar con los contenidos establecidos, dando énfasis a lo cuantitativo y no a la calidad del aprendizaje de los estudiantes en su proceso, tomando como válido únicamente el conocimiento formal, pero en donde queda la experiencia, las vivencias y el entorno del estudiante, estos aspectos juegan un papel muy importante en el apropiamiento del aprendizaje del niño.

Los docentes obvian el hecho de que todo es parte de todo, que todo se relaciona con todo sincrónicamente, es en donde entra el paradigma fragmentario, es decir, dividen las áreas y por lo tanto fragmentan los saberes, cuando lo correcto es entrelazar y relacionar todas las áreas, dándole una lógica a la información que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com