ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Efecto de la Mucuna pruriens en el peso de pollos de engorda”


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2016  •  Biografía  •  3.945 Palabras (16 Páginas)  •  532 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Autónoma de Yucatán[pic 1]

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Efecto de la Mucuna pruriens en el peso de pollos de engorda”

Metodología de la investigación

Primer semestre Grupo B

Integrantes:

Casarrubias Pérez Frida Monserrat

Hernández Lugo Naomi Selin

Ku Pech María José

Pech Carballo Aarón Isaías

Tec Lara Kevin Fernando

Asesor:

Dr. José Segura Correa

02 de diciembre del 2016

Índice

  1. Resumen        
  2. Introducción.        
  3. Objetivo        
  4. Hipótesis        
  5. Materiales y métodos        
  6. Resultados        
  7. Discusión        
  8. Conclusión        
  9. Anexos        
  10. Referencias        


Resumen

Introducción.

La gallina, junto con los pollos y gallos (gallus gallus domesticus) pertenecientes a la familia Phasianidae, es el ave más numerosa del planeta con aproximadamente más de 16.000 millones, más que personas. Ésta es criada principalmente por la producción de la carne que ésta proporciona, dándole un plus al hecho de que también es productora de huevos, incluso sus plumas son aprovechadas.

La industria avícola es una de las actividades más productivas en alimentación de la sociedad y es considerada como la mejor entre otras fuentes de proteína como res y cerdo.

La avicultura mexicana aportó en 2012, el 0.77% en el PIB total, el 19.7% en el PIB agropecuario y el 40.9% en el PIB pecuario. De 1994 al 2012 el consumo de insumos agrícolas, creció a un ritmo anual de 2.8% (Unión Nacional de Avicultores, 2016)

Dicho sector participó con el 62% de la producción pecuaria; aportó 34.6% a la producción de pollo, 27.9% a la producción de huevo y 0.10% a la producción de pavo. El papel que juega dicho sector en México se deriva que en la dieta del mexicano en un aproximado de 6 de cada 10 personas se consumen dichos productos avícolas como lo son la carne de pollo o el huevo. (Unión Nacional de Avicultores, 2016)

Dicho esto, en México los pollos de engorda representan un mercado de producción muy grande dentro de la industria alimenticia, llegando a ocupar el segundo lugar en el consumo de carnes producidas en México (Meléndez & Juárez , 2014) Este sector ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas y por ser uno de los principales productores de alimento de millones de personas, se tiene que tener sumo cuidado en cuanto a la calidad del producto. Por lo que surgen productores avícolas preocupados por la alimentación de sus gallinas ya que estas tendrán un impacto con respecto a la dieta que se utilice en el proceso de su engorda.

Existen muchas dietas con respecto a la forma de engordar a las gallinas para la producción de su carne, usualmente con el fin de que la carne producida al final del proceso sea la carne con mejor calidad que se pueda obtener. Los productores se basan en el nivel de proteínas, vitaminas y suplementos minerales que deba llevar la dieta para obtener mejores resultados. Sin embargo, los productores no solo quieren la producción de la carne si no que lo quieren en el menor tiempo posible ya que esto asegurará mayor producción y en consecuencia una mayor ganancia económica. Debido a la alta demanda de este sector se fueron implementando medidas para acelerar la producción y en los años de 1990 a 1996 (aproximadamente) los periodos de engorda pasaron de 8 a 7 semanas (Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural, 1998)

Muchos avicultores “naturales” alimentan a sus gallinas a base de pasturas, ya que consideran que los resultados son más satisfactorios si las aves hacen ejercicio mientras buscan su alimento.

Productores más tradicionales, deciden alimentar a sus gallinas con mezclas que presuntamente son producidos en su casa, esto con la finalidad de que la dieta tenga cierta “esencia” natural. Estas dietas llegan a incluir concentrados de energía (entiéndase carbohidratos) como semillas de maíz, avena, trigo, algunos subproductos de molinos, sorgo y también cebada. También es prescindible que la dieta contenga proteínas, por lo que puede contener algunas harinas como lo son la de soya y las de semillas de oleoginosas.

Muchas veces algunos productores de mayor alcance optan por otro tipo de dietas y modos en la que se suministre ésta misma, ya que las aves no se encuentran libres si no confinadas en una jaula donde se les es suministrado el alimento en un comedero. Estas dietas comerciales muy a menudo se encuentran cargadas con antibióticos y arsénico, todo para que se promueva la salud y aumente el crecimiento del ave.

Respecto a las dietas que se pueden llevar a cabo, (Fanatico, 2013) recomienda que dichas dietas sean divididas por etapas con respecto en que el ave que lo vaya a consumir vaya creciendo y desarrollándose; las etapas en la que se divide la dieta del ave se refiere a la cantidad de la concentración de proteína que se tenga; en una dieta de inicio la concentración de proteína es de aproximadamente 24%, mientras que la dieta de crecimiento la proteína disminuye a un 20% y en una etapa final de acabado a un 18% de proteína. Todo por motivo de que las aves mayores requieren menos proteína que una más joven que se encuentra en crecimiento y ayuda a reducir costos ya que las proteínas confieren a una coste mayor en la alimentación del ave.

Hablando de la localidad del proyecto nos remontamos a los productores de aves del estado de Yucatán, los cuales demuestran cierto apego a las dietas basadas en harinas y pastas de oleaginosas como principal fuente proteica[a], siendo su principal vulnerabilidad el aumento de los costes de los ingredientes para las dieta de las aves, todo esto por el hecho de que los granos son mayormente utilizados para el consumo humano y no muy considerados para  una dieta de cualquier animal de producción.

Yucatán al ser un estado del país de México ubicado en el sureste, en la zona del golfo llamada península de Yucatán se ubica al sur de un trópico (Trópico de cáncer) y presenta una escasa altitud lo que refiera a que se encuentra a nivel del mar; todos estos factores determinan el clima del estado dando como resultado un clima con un dominio mayoritario de clima cálido subhúmedo. Estas condiciones que presenta el estado de Yucatán permiten el desarrollo de una gran variedad de especies vegetales con potencial alimenticio[b], como lo pueden ser una variedad de legumbres que llegan a ser apreciadas a una alternativa alimentaria para formar parte como ingrediente de alguna posible dieta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (579 Kb) docx (315 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com