“Efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos”
Enviado por damarin • 7 de Febrero de 2016 • Informe • 4.131 Palabras (17 Páginas) • 363 Visitas
“Efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos”
MARY LUZ CARDONA GIRALDO
DAMIAN ALBEIRO MARÍN TAMAYO
JUAN JOSÉ ORTIZ ECHEVERRI
ÁNDERSON ALEXIS SÁNCHEZ RESTREPO
FERNANDO GUERRA RINCÓN
Docente
ECONOMÍA COLOMBIA
Proyecto de Aula
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MEDELLÍN
2012
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos, se han presentado grandes polémicas entre quienes no están de acuerdo con dichas negociaciones y los que sí están de acuerdo. En el siguiente ensayo reuniremos diferentes perspectivas desde los sectores productivos del agro, la ganadería, la tecnología e innovación y los textiles y confecciones, dándole una mirada amplia a los procesos, historia y hechos que han diversificado su economía y como esta será influenciada de forma positiva o negativa con la inclusión del tratado de libre comercio TLC con los Estados Unidos de América, respondiendo a la pregunta: ¿Cómo se verán los sectores productivos colombianos con la inclusión del TLC con EE.UU?
CONTEXTO
De forma unilateral Estados Unidos ha otorgado a Colombia, junto con, Ecuador, Perú y Bolivia, como un reconocimiento por su lucha contra el narcotráfico, una serie de preferencias arancelarias que les admite a estos países vender determinados productos sin pagar aranceles preferenciales de miles de productos.[1] Este programa permitió que diversidad de miles de partidas arancelarias entraran a Estados Unidos. En principio el Atpdea se extendió hasta finales del2006, buscando estrujar a los países andinos favorecidos a negociar un acuerdo comercial como el TLC que garantizara indeleblemente el libre acceso al mercado norteamericano.
La garantía de que los convenios se realizan en beneficio del país y no de unos pocos la constituye el proceso mediante el cual se adoptan los tratados. Dicho modo se ajusta de múltiples coacciones de discusión, revisión, aprobación y ratificación, las cuales se encuentran reguladas de manera detallada por la Constitución Política. Este largo proceso democrático y participativo, es llevado a cabo por diversas entidades independientes y con la participación de la ciudadanía; es el que permite que los acuerdos comerciales internacionales no se conviertan en leyes de la República sin contar con los frenos y balances necesarios para garantizar que los mismos se suscriban en beneficio del país. La cuestión es ¿Qué tan objetivo, axiomático e incuestionable fue este proceso?
Se impartieron políticas iguales tanto para Estados Unidos como para Colombia, pero esto se hace inválido ya que el país no es igual en competencia e industrialización, es como ir a la guerra; un soldado posee un puñal y otro posee un arma de fuego, pero es el mismo contorno; esto mismo pasa en un convenio con reglas injustas y con poca objetividad en la disertación. Sin embargo después de mucho tiempo de estudio y una gran controversia se dio por hecho y fue Colombia la mayor interesada en comenzar las negociaciones; a las cuales se han unido Ecuador y Perú, lo que concede una mayor capacidad negociadora; pero es importante dejar claro que firmar el TLC con Estados Unidos nunca fue obligatorio.
Con la entrada en vigencia del TLC Colombia abre sus portones a una nación gigante; a una potencia mundial, donde la producción total de nuestra patria es sólo la cuarta parte de la producción de ellos, y esto esparce una gran brecha de un país desarrollado a uno subdesarrollado.
La mayor parte de la economía colombiana se halla en los sectores primarios en los cuales su ganancia con el TLC es mínima. Generalmente la población que vive del campo y vive de su agricultura están perdiendo un 16% en sus ingresos, esto se debe a la falta de industrialización, la cual genera insuficientes mecanismos de reducción y calidad, además no solo es el rezago tecnológico sino la ausente educación de los campesinos con las cuales no tiene como responder a los requerimientos que se les van hacer; además se está en completa desventaja con el campo estadounidense, ya que tiene a su favor políticas directamente proteccionistas en sus diversos sectores económicos; genera más bajos costos para sus productores y a esto súmesele la falta de conformación en el caso de vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, puentes, ferrocarriles, bodegas, capacidad de planta de las empresas y tantos otros que hacen falta para competir con Estados Unidos. La viña colombiana no se encuentra totalmente industrializada para poder competir contra los productos agropecuarios de Estados Unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de producción y calidad. Las Pymes, se verán afectadas debido a la baja productividad, la baja calidad y los altos costos de producción que las caracteriza, lo que les impide competir en un mercado altamente sofisticado, llevándolas por ende a la que será tal vez su inminente desaparición, lo cual es muy peligroso, ya que éstas generan un porcentaje altísimo de empleo en el país que oscila entre el 75% y 80%.
Es importante mencionar, que Colombia en los últimos años se ha “esforzado” por salir adelante en tecnología, innovación, telecomunicaciones y hasta en servicios médicos, como por ejemplo la oftalmología, la cual cuenta con tecnología de punta y con pacientes a nivel mundial; mecanismos importantes para salir de la brecha, pero lo anterior no es suficiente ya que se depende de factores, políticos, económicos, culturales y sociales que nos impiden destacarnos y salir del subdesarrollo. Se cree, que la principal raíz para que el país no llegue a ser desarrollado, es que no cuenta con un estado que haga presencia total en su territorio, sumado a ello el gran problema que representa la presencia de grupos insurgentes (de derecha e izquierda) la apatía por nuestra nación, la falta de nacionalismo, entre otros factores que impiden que Colombia sea un Estado-Nación consolidado como tal, factores que están ausentes en los países desarrollados. Pero, ¿Era entonces éste el momento apropiado para dar ese paso?
Para poder confrontar a este comercio en igualdad de condiciones, en el país se debe realizar un cambio social radical en cuanto a la producción, competitividad, proteccionismo, educación, calidad en los procesos y el mejoramiento del sistema judicial y mercantil, ya que con este pacto las exigencias serán mayores, requiriendo una respuesta más efectiva y eficaz en estos campos. Como lo expresó alguna vez nuestro libertador: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política” Simón Bolívar.[2]
...