ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Derecho Especifico


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  21.211 Palabras (85 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 85

e conformidad con los trabajos de la Escuela alemana juscamparatista y la de AED (Análisis Económico del Derecho), y con algunos complementos incorporados por Juan Pablo Galeano Rey en Colombia, los cinco pasos son:

1.Identificación del tertium comparationis o problema común

2.Descripción sobre las instituciones jurídicas vinculadas con la comparación tanto en los sitios de producción como en los sitios de recepción (formantes normativos, jursiprudenciales y doctrinales)

3. Identificación de los contextos sociales, econ{omicos, políticos y culturales de los formantes antedichos

4.Realizar el ejercicio de semejanzas y diferencias

5.Identificar y explicar conclusiones como resultado de la comparación consistente en tipos de transplantes jurídicos, su efciacia o eficiencia, función de derecho comparado que evidencia, y finalmente su validez justicia en el sitio de recepción.

Jorge Silvero Salguieiro

El derecho constitucional comparado se ha forjado con base en el método comparado, el cual se aplica básicamente de tres formas según estudio del Profesor paraguayo Jorge Silvero Salguieiro titulado "El método funcional en la comparación constitucional" y publicado por la UNAM:

• Se comparan dos o más Constituciones,

• Se estudia un tema específico en varios órdenes constitucionales, o

• Se comparan de un modo funcional soluciones a problemas concretos.

a) De acuerdo con Giuseppe de Vergottini: Constitución por Constitución: se eligen dos o más países o una o dos regiones geográficas y se estudia cada Constitución nacional en forma individual y separada una de otra. A través de este método, se accede a un conocimiento panorámico de los órganos constitucionales de cada país, así como de los prin ci pios y derechos consagra dos en cada Constitución. Esta forma de comparar es particularmente apropiada para un enfoque estructuralista, de tipo estático, el cual pretende explicar la estructura del poder formal en un Estado sin adentrar se en la funcionalidad política de la estructura descrita

b) De acuerdo con Paolo Biscaretti di Ruffia en Introducción al derecho constitucio nal comparado el método es "Tema por tema": Se eligen a priori temas de estudio y se indagan en dos o más países, o en una o más regiones geográficas cómo están regulados los temas elegidos. Así, existen numerosos estudios sobre los sistemas de gobierno, sobre el presidencialismo y el parlamentarismo, sobre el federalismo, sobre los derechos individuales o sociales, sobre el amparo, etcétera. Estos estudios señalan las similitudes y diferencias entre los diversos órdenes constitucionales.

c) Según Konrad Zweigert, el Método funcional: se analiza la situación político constitucional de un país o región, se identifica un problema constitucional concreto o grupo de problemas y, se indaga en otros órdenes constitucionales la forma

en cómo fue tratado o resuelto el problema en cuestión con la idea de encontrar la mejor solución posible

Desarrollo del Método Funcional

El método funcional se desarrolla en tres etapas:

1.La primera se desarrolla en el país de origen u orden constitucional seleccionado. Un problema constitucional concreto que puede ser de un país o de un grupo de países

2. La segunda etapa se traslada a los órdenes constitucionales seleccionados para la comparación. De esta forma se completan las categorías de comparatum y comparandum en la investigación, que vienen a ser las materias de comparación (el orden originario) y a comparar (los otros órdenes).

En esta etapa, se sugiere al igual que en la primera, realizar una breve descripción del sistema jurídico constitucional que será tenido en cuenta para la comparación. Ello permitirá establecer determinadas praesumptio similitudes entre ambos órdenes a fin tener una visión de las semejanzas y diferencias entre dichos órdenes a comparar

3. La tercera etapa se sitúa a un nivel abstracto. En ella se trabaja con los resultados obtenidos en las dos primeras etapas a fin de concretizar los delineamientos básicos de la mejor solución posible al problema de origen.

ITER METODOLOGICO JUSCOMPARADO

CONSIDERACIONES DURANTE EL PROCESO COMPARATIVO Adrián MANCERA COTA

Resumen por Gloria Moran del Método KAMBA y DE CRUZ paginas 40 y 41 del estudio

The Functional Method of Comparative Law

Ralf Michaels, Durham

Vertical Comparative Law Methods: Tools for Conceptualising the International Rule of Lawby Aleksandar Momirov

LARGE-SAMPLE, QUANTITATIVE RESEARCH DESIGNS FOR COMPARATIVE LAW? Holger Spamann

APPLICATION OF THE COMPARATIVE METHOD IN THE LAW STUDY Cătălin Ionuţ Bucur

University of Pitesti

COMPARATIVE LAW METHOD IN THE JURISPRUDENCE OF THE EUROPEAN COURT OF HUMAN RIGHTS IN THE LIGHT OF THE RULE OF LAW Mónika Ambrus

COMPARATIVE LAW AND ECONOMICS

Ugo A. Mattei, Luisa Antoniolli and Andrea Rossato. Università Degli Studi di Trento

DE CRUZ,y KAMBA

1º) Fase electiva: La elección del tema objeto de comparación y su contexto social, económico y jurídico.

La elección del tema implica su viabilidad comparatista, y a su vez, su contexto socio-cultural nos ofrece una perspectiva macrocomparada necesaria para poder definir nuestro objetivo. Sin el conocimiento de unas coordenadas macrocomparatistas lo mas probable es que nos perdamos en el laberinto de la microcomparación

2º) Fase descriptiva, La macrocomparación y la microcomparación.

Conocer la estructura y funcionamiento de cada sistema jurídico en su conjunto y en la institución, norma o aplicación práctica objeto de estudio, poniendo especial atención en la terminología y su adecuada traducción

Se realizará pues un estudio en paralelo de los sistemas jurídicos describiendo su modo operativo, sus estructura, sus fuentes, las nociones jurídicas sobre las que se asienta, y los problemas jurídicos que plantean su aplicación

3ª) Dicho estudio permite afrontar la fase identificativa, en la que identifica las analogías y diferencias entre los sistemas objeto de nuestro interés, aquí de nuevo habremos de apelear al contexto socio-cultural para percibir con la mayor sensibilidad posible dichas similitudes y diferencias

4º) La fase explicativa o conclusiva En la que aplicando el principio de la funcionalidad, estableceremos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (155 Kb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com