El Estado De Derecho
Enviado por pierre2007 • 13 de Septiembre de 2011 • 8.451 Palabras (34 Páginas) • 619 Visitas
________________________________________
RESPONDE
________________________________________
EL ESTADO
________________________________________
Antes de caracterizar el estado de derecho, empecemos primero por hacer una breve exposición de lo que es el Estado y las teorías que sustentan su origen.
1- DEFINICIÓN
En primer lugar empezaremos por definir que se entiende por Estado.
La palabra estado, fue utilizada por primera vez por Maquiavelo en su obra El Príncipe para referirse a las formas políticas existentes en la Italia de aquel entonces. Con esta expresión se daba denominación a todas las formas política, ya sean estas republicanas, monárquicas o tiranas. En el acápite II de su obra, Maquiavelo señala: “Digo que en los estados hereditarios y ligados a la sangre son menores las dificultades que surgen para su conservación que en los nuevos, ya que basta tan sólo no pretender cambiar las órdenes de los antepasados, y después, saber contemporizar con los acontecimientos: de modo que, si el príncipe es normal en cuanto a capacidad, siempre se mantendrá en su Estado, si no surge una extraordinaria oposición que lo prive de él; y en caso de que lo sea, le será fácil reconquistarlo”
Tradicionalmente se define al Estado, como el conjunto de personas que ocupan un territorio, tienen un gobierno y tienen una organización jurídica. Raúl Ferrero lo define como “la colectividad Humana organizada políticamente sobre un territorio” El mismo autor, señala que los elementos del Estado lo constituyen El Pueblo, el territorio y el poder.
2- ORIGEN
Hablar del origen del Estado es un problema altamente complejo. Sin embargo, existen diferentes teorías que intentan explicar el origen del Estado, y que presentamos a continuación.
2.1- Teoría organicista.
Esta teoría parte por considerar que el Estado es similar a un organismo vivo, ya sea humano o animal. Entre sus principales representantes, tenemos a Spencer, Spengler y el alemán Kjellen, fundador de la Geopolítica. Todos ellos consideran que el Estado es un organismo producto de la evolución histórica.
2.2- Teoría de la lucha de clases.
Esta tesis es sustentada por los representantes de la filosofía marxista, para quienes el estado es un instrumento para ejercer dominio y opresión por parte de la clase dominante sobre las clases dominadas, y así perpetuar su poder. Uno de lo fundadores de esta filosofía, Federico Engels, lo fundamenta de la siguiente forma: “…el Estado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades que se las arreglaron sin él, que no tuvieron la menor noción del Estado ni de su poder. Al llegar a cierta fase del desarrollo económico, que estaba ligada necesariamente a la división de la sociedad en clases, esta división hizo del Estado una necesidad. (…) Así, pues, el Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera de la sociedad; tampoco es "la realidad de la idea moral", "ni la imagen y la realidad de la razón", como afirma Hegel. Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del "orden". Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado.” Y finalmente sentencia: “Como el Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de clase, y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de esas clases, es, por regla general, el Estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante, que, con ayuda de él, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida. Así, el Estado antiguo era, ante todo, el Estado de los esclavistas para tener sometidos a los esclavos; el Estado feudal era el órgano de que se valía la nobleza para tener sujetos a los campesinos siervos, y el moderno Estado representativo es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado…”
2.3- Teoría del contrato social
Esta teoría fue sustentada principalmente por Tomás Hobbes y Juan Jacobo Rousseau. Esta tesis parte por señalar que el Estado surge como producto de un contrato, de una convención celebrada entre los hombres libres y un hombre o grupo de hombres para que ejerzan el poder y gobierno sobre los primeros. “Es importante anotar que la hipótesis del pacto celebrado por los individuos conduce a Hobbes a legitimar el absolutismo del príncipe, en tanto que a Rousseau lo lleva a afirmar la soberanía popular”. En ambos casos el pacto social que da origen al Estado, tiene como finalidad regular la conducta de los hombres, aunque para Hobbes el hombre es un ser antisocial por lo que para regular su conducta necesita del temor. Tomás Hobbes lo fundamenta de la siguiente manera: “El único camino para erigir semejante poder común, capaz de defenderlos contra la invasión de los extranjeros y contra las injurias ajenas, asegurándoles de tal suerte que por su propia actividad y por los frutos de la tierra puedan nutrirse a sí mismos y vivir satisfechos, es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, todos los cuales, por pluralidad de votos, puedan reducir sus voluntades a una voluntad. Esto equivale a decir: elegir un hombre o una asamblea de hombres que represente su personalidad; y que cada uno considere como propio y se reconozca a sí mismo como autor de cualquier cosa que haga o promueva quien representa su persona, en aquellas cosas que conciernen a la paz y a la seguridad comunes; que, además, sometan sus voluntades a la voluntad de aquél, y sus juicios a su juicio. Esto es algo más que consentimiento o concordia; es una unidad real de todo ello en una y la misma persona instituida por pacto de cada
...