El Origen
brnkamilo19 de Junio de 2013
2.830 Palabras (12 Páginas)268 Visitas
EVOLUCION
La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población. Charles Darwin, es el padre de la teoría de la evolución por selección natural.
Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.
A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se denomina hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados entre sí y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el modelo científico que describe la transformación y diversificación evolutivas y explica sus causas.
TEORIA DE LAS MUTACIONES EN LA EVOLUCION
Las mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas, siendo la principal fuente de evolución. En la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética sobre la cual actúa la selección natural, y también la deriva. Las mutaciones que afectan a la eficacia biológica del portador, y por tanto son objeto de la selección natural, pueden ser deletéreas (negativas) o beneficiosas. Las mutaciones beneficiosas son las menos frecuentes, aunque se conocen muchos ejemplos que afectan a rasgos variadísimos, como la resistencia a enfermedades o a estrés, la longevidad, el tamaño, la capacidad para metabolizar nuevas sustancias, una cicatrización eficiente de las heridas, etc. La mayor parte de las mutaciones son mutaciones neutras; no afectan las oportunidades de supervivencia y reproducción de los organismos, y se acumulan con el tiempo a una velocidad más o menos constante.
FACTORES QUE DETERMINAN LA EVOLUCION
1) La seleccion natural
2) La variabilidad genetica, que es aportada por la meiosis en la formacion de gametas (incluye crossing-over, intercambio de cromatidas hermanas, y segregacion al azar de cromosomas homologos y cromatidas hermanas), y la fecundacion, que une 2 gametas, generando un individuo totalmente distinto a sus progenitores
3) La especiacion. Son mecanismos por los cuales se forman nuevas especies. El mecanismo de especiacion mas conocido es el alopatrico. Ej: Una poblacion de una misma especie queda separada por la inundacion de un rio. Al cabo de un tiempo, las presiones de seleccion son distintas a ambos lados del rio, por lo que cada poblacion evolucionara de una forma distinta, a tal punto que ya sean incompatibles para reproducirse, es decir, se formó una nueva especie.
Hay otros modelos de especiacion, llamados peripatrido, simpatrido y parapatrido (busca en internet si te interesa saber mas de ellos)
3) Mutaciones. Es quizas el mas importante. Aporta nuevos alelos originales. Puede ser beneficioso, neutro, o perjudicial. Eso dependerá en parte de la seleccion natural.
TEORIA DE LASELECCION NATURAL
La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas dicta que el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población.
•MUTACIONES Y EVOLUCION
Las mutaciones son la materia prima de la evolución. La evolución tiene lugar cuando una nueva versión de un gen, que originalmente surge por una mutación, aumenta su frecuencia y se extiende a la especie gracias a la selección natural o a tendencias genéticas aleatorias (fluctuaciones casuales en la frecuencia de los genes). Antes se pensaba que las mutaciones dirigían la evolución, pero en la actualidad se cree que la principal fuerza directora de la evolución es la selección natural, no las mutaciones. No obstante, sin mutaciones las especies no evolucionarían.
La selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones ventajosas, que es como se produce el cambio evolutivo, ya que esos organismos con mutaciones ventajosas tienen más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir las mutaciones a su descendencia.
MACROEVOLUCION
Conjunto de procesos evolutivos causantes de la diferenciación de los troncos o filums de los seres vivos.Como quiera que la diferenciación a nivel de grandes grupos se llevó a cabo en épocas reotas,apenas disponemos de fósiles que nos indiquen su forma de aparición,de ahí el imperfecto conocimiento de los mecanismos que causaron la macroevolución.No obstante,las opiniones se polarizan en 2 sentidos.Según unos,los mecanismos evolutivos han sido esencialmente los mismos que causaron la microevolución y para todos habrían intervenido además factores adicionales ahora desconocidos,posiblemente mutaciones de mayores consecuencias que las observadas hasta ahora.
COMO EVOLUCIONAN LAS POBLACIONES
La evolución de la población y el crecimiento poblacional son consecuencia de varios factores interrelacionados. La alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y en general el desarrollo de la tecnología han sido decisivos para el fuerte crecimiento de la población mundial, que ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el 2000 y a unos 7000 millones a finales de 2011.10 11 12 13
MECANISMOS DE AISLAMIENTO REPRODUCTIVO
En Biología, los mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación son el conjunto de características, comportamientos y procesos fisiológicos que impiden que los miembros de dos especies diferentes puedan cruzarse o aparearse entre sí, producir descendencia o que la misma sea viable o fértil. Estas barreras constituyen una fase indispensable en la formación de nuevas especies (especiación) ya que mantienen las características propias de las mismas a través del tiempo debido a que disminuyen, o directamente impiden, el flujo genético entre los individuos de diferentes especies.3 4 5 6
Han sido propuestas varias clasificaciones de los mecanismos de aislamiento reproductivo. El zoólogo Ernst Mayr los ha clasificado en dos categorías amplias: mecanismos precopulatorios y poscopulatorios.
SURGIMIENTO DE NUEVAS ESPECIES
Las nuevas especies surgen como resultado de hechos raros e aislados, más que de la acumulación gradual de muchos pequeños cambios a lo largo del tiempo, sugiere un estudio reciente en el que se han analizado miles de especies y sus árboles familiares evolutivos.
Según publica la revista Nature, este descubrimiento contradice una teoría ampliamente aceptada sobre cómo se produce la evolución de las especies: que éstas están en continuo cambio para adaptarse a las modificaciones que se producen en su propio entorno, y que la especiación (conjunto de mecanismos por los que se originan nuevas especies) se produce a medida que dichas transformaciones biológicas se van acumulando.
EVOLUCION Y ERAS GEOLOGICA
Precámbrico, en geología, la más antigua de las divisiones de la escala de tiempos geológicos para las que se reconocen estratos rocosos. La era incluye todo el intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra, hace más de 4.000 millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida en los mares, hace 570 millones de años. En el transcurso de estos miles de millones de años, la superficie terrestre experimentó multitud de cambios importantes. En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'simáticas' (sílice y magnesio), oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas 'siálicas' (sílice y aluminio) que flotan sobre el sima y forman los continentes. Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo del paleozoico.
LAS GLACIACIONES
El periodo Paleolítico comenzó hace 4 millones de años y terminó cerca del año 10 mil a. de N.E. (Paleolítico superior). Esta era se desarrolló durante el periodo geológico del Pleistoceno, también llamado Era glacial.
...