El Problema del conocimento
Enviado por paholalandaverde • 9 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 1.521 Palabras (7 Páginas) • 204 Visitas
[pic 1]Universidad Tecnológica de Honduras
Catedrático:
Guillermo Brand
Asignatura:
Filosofía
Tarea De Investigación:
El Problema Del Conocimiento
Integrantes: Grupo 004
Nombre De Integrantes | VoBo | Observaciones |
Eduardo Enrique Aguilar Reyes | ||
Meylan Araceli Doblado Chavez | ||
Alex Josué Ramírez Bueso | ||
Ángel Josué Gonzáles | X | No Se Presento |
Cinthia Elizabeth García Amador | X | No Se Presento |
El Problema del Conocimiento
La ciencia y la tecnología avanzan día a día. La tecnología propone a diario nuevos problemas a sus creadores, sin embargo el mismo acto de conocer es un problema que el hombre aún no ha resuelto de una manera definitiva.
Para centrarnos en ese problema debemos conocer unos conceptos básicos:
Gnoseología: esta es la ciencia que estudia el conocimiento, rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento es decir estudia el conocimiento en general.
Conocimiento: Es el resultado de la acción objeto- sujeto. Objeto es la realidad, es decir, todo cuanto existe y nos rodea. El sujeto es el hombre, es decir, el ser que con su inteligencia capta la realidad.
El Conocer: Es el acto que lleva al conocimiento. Conocimiento y conocer están íntimamente relacionados pues no son lo mismo, puesto que el conocer es el proceso que se realiza anterior al conocimiento y el conocimiento es el resultado del acto de conocer.
El Problema del conocimiento:
Este problema se estudia es base a dos posiciones
Empirismo: la fuente del conocimiento es la experiencia y la observación, afirma que no hay nada en la inteligencia que no haya estado antes en los sentidos.
El fundamento de ello está en observar como el niño adquiere conocimientos, el niño al nacer, no sabe nada, conforme avanzan los años el niño adquiere experiencia en base a lo que hace, con lo cual forma primero sus conceptos, luego forma sus juicios, después razona hasta perfeccionar sus conocimientos. (A medida vamos creciendo el uso de nuestra razón nos hacer conocer la verdad de nuestros conceptos y confirmarlos o descartarlos si estamos equivocados).
Racionalismo: la razón es la fuente del conocimiento: nuestras ideas son esenciales, no aprendidas y que son anteriores a la experiencia (lo que pensamos antes de hacer la cosa son preceptos). Los defensores de esta teoría afirman que la propia razón como fenómeno natural crea sus propias ideas, principios y leyes que hacen posible el conocimiento.
Fundamento: sin la razón nuestros conocimientos serian referencias apartadas de la realidad. Todo sería un caos, implicaría una difícil compresión entre nosotros.
La razón permite superar la descomposición de la experiencia sensible y formular, leyes generales.
El problema del conocimiento había sido abordado ya por los filósofos presocráticos. Recordemos la distinción hecha por Parménides entre la vía de la opinión y la vía de la verdad. Existen, para Parménides, dos formas de conocimiento: una basada en los datos de los sentidos y la otra basada en la razón. La vía de la opinión, en la medida en que remite a los datos sensibles, procedentes de un mundo aparentemente en devenir, no constituye un verdadero conocimiento: su falsedad le vendría de la aceptación del no ser, fuente de todas las contradicciones; en efecto, si el no ser no es ¿cómo confiar en el conocimiento que derive de su aceptación? El verdadero conocimiento nos lo ofrece la vía de la razón, al estar basada en el ser y rechazar, por lo tanto, toda contradicción. Por lo demás, el ser es inmutable, por lo que el verdadero conocimiento ha de ser también inmutable. La verdad no puede estar sometida a la relatividad de lo sensible.
Para los sofistas, sin embargo, el conocimiento sensible es, simplemente, el conocimiento. La verdad o falsedad no pueden existir como absolutos, estando sometidas a la relatividad de la sensación. Si prescindimos de la sensación, prescindimos del conocimiento. Lo que me parece frío, es frío, según Protágoras, aunque a otro le pueda parecer caliente: y para él será caliente. La razón debe partir de los datos sensibles para realizar sus operaciones, por lo que depende absolutamente de ellos. No tiene sentido hablar de un conocimiento racional como si fuera algo distinto y aún opuesto al conocimiento sensible.
...