ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema penitenciario en américa latina.


Enviado por   •  2 de Julio de 2018  •  Ensayo  •  2.128 Palabras (9 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 9

En América Latina y América del norte las condiciones de privación de libertad se asemejan, pero no son lo mismo. En América del norte el control es asiduo (persistente, intrusivo y casi permanente); en América Latina el control es somero (esporádico, indiferente y superficial). Las formas de convergencia en los lenguajes y las practicas del control de la criminalidad confirma la tendencia de que el trato es distinto.

 Ware house: Depósito o galpón-Cárceles en Estados Unidos. Proporcionan más que el encierro seguro de los delincuentes convictos.

 En América Latina, la percepción de los establecimientos penales privilegia el encierro, el detrimento del tratamiento, se consideran como “Depósitos de seres humanos”

El uso de términos similares en lo correspondiente a la privación de libertad en ambas regiones pareciera indicar que son lo mismo, en el ámbito penal si ocurre, pero, lo importante a determinar es lo que concierne a un problema cuantitativo(cantidad) a la verdadera frecuencia en que se materializan los términos. Y, el cualitativo(cualidad) en la equivalencia de los términos en sus respectivas regiones. En ambas regiones hay una realidad distinta de intervención penal. Se plantean seis dimensiones agrupadas en dos categorías relacionadas entre sí en lo correspondiente a la reclusión penal.

NOTA: El ensayo centra la atención en el régimen penal entendido como fenómeno social, incluye sociedades adineradas (América del Norte) y sociedades de menor abundancia (América Latina).

1. Aspecto físico/Organización física de la privación de la Libertad:

1.1. Disposiciones espaciales/Otorgación interna de los espacios: La organización del espacio es relevante para los objetivos de una institución, refleja y permite un determinado control. Un ejemplo relevante es la clasificación de los reclusos, ya que permite el agrupamiento de los individuos similares con el objetivo de lograr algún propósito. La clasificación y agrupación de los reclusos se reflejan en los arreglos residenciales que ellos habitan. De igual forma, esto afecta las posibilidades de movimiento dentro de la institución.

En América del Norte, se observa un enfoque sistémico sobre la organización: Un primer nivel jails (cárceles): Detención preventiva y penas de corta duración. Y prisiones: penas de mayor duración. Un segundo nivel está clasificado en las prisiones en virtud de los establecimientos de la misma jurisdicción y características y usos de secciones internas.

Hasta mediados de los 60, se consideraba que el objetivo principal de la privación de la libertad era el tratamiento a los reclusos, sin embargo, al no lograr rehabilitación exitosa y por la preocupación del público por el aumento de tasas delictivas produjo un cambio en la filosofía. Es por ello que se organizan los establecimientos penales por el nivel de seguridad. Y ahora la clasificación es de máxima, mediana y mínima seguridad. El nivel de seguridad de cada prisionero dependerá de su condición de peligrosidad. También se requiere una unidad de castigo para disciplinar a los internos rebeldes o violentos, se conoce como la unidad o prisión de máxima seguridad.

La libertad de movimiento de cada recluso depende de su nivel de seguridad, por ejemplo, a nivel máximo, todo interno es sometido a medidas de sujeción física (esposas, cadenas, etc.) y trasladado con escoltas. Si es un recluso de nivel mínimo, los controles se restringen a ciertos espacios y horas.

En América Latina hay normas que pautan la clasificación de los internos, pero el acatamiento es muy variado. En general, la separación entre detención preventiva (antes de la condena) y la privación de libertad (después de la condena) es borrosa porque la organización de los establecimientos penales no corresponde con las categorías legales de reo. En Venezuela, el código penal y la Ley de Régimen Penitenciario distinguían entre las penitenciarías:

 Penas de presidio: Celdas individuales, trabajos forzados

 Cárceles nacionales con penas de prisión: Celdas o pabellones grupales, trabajos voluntariamente elegidos

 Colonias móviles: Para la realización de obras públicas o práctica de la agricultura

 Internados judiciales: Detención preventiva y cumplimiento de penas no menores de un año.

En la práctica, nunca se han destinado recursos económicos necesarios a este sistema, de manera que la mayoría de los circuitos penales cuenta con un solo establecimiento penal que debe cumplir con todas las funciones pautadas por la ley. En Ecuador se intentó implementar un nivel de separación de los reclusos entre niveles de mínima, mediana y máxima seguridad, pero no llegó a implantarse. En Colombia, ocurrió lo mismo para albergar a los jefes de guerrilla y narcotraficantes. El problema en América Latina parece ser por temas de inversión, los gobiernos no invierten, o surge la interrogante de que no quieren invertir.

NOTA: Existiera distinción entre detención preventiva y privación de libertad si la separación de establecimientos penales fuese dividida internamente en unidades especiales, cosa que no ocurre. Los internos por lo general son ubicados dentro de una institución por su condición social o región de procedencia. Es por ello que la población de internos en América latina es heterogénea a diferencia que en América del Norte. En américa latina, el establecimiento penal no se aproxima al establecimiento de mediana seguridad en Norteamérica.

1.2. La vigilancia: La vigilancia de los internos depende de la presencia física del personal de guardia en el recinto, auxiliada por cualquier recurso tecnológico que esté disponible.

Una cárcel estadounidense cuenta en promedio, con 1 guardia por cada 5 internos. En los establecimientos penales de América del norte se incorpora para incrementar la vigilancia, tecnologías de vigilancia, detectores de metales y la televisión de circuitos cerrados. Un establecimiento penal en Venezuela cuenta en promedio con 1 guardia por cada 17 internos. Los países latinoamericanos tienen recursos menores, y la vigilancia tecnológica está casi ausente. Por lo tanto, el nivel de supervisión y monitoreo de los internos es mucho menor en América Latina que en América del Norte.

1.3. El aislamiento: El aislamiento de los internos y el resto de la sociedad depende de normas que reglamentan las visitas, teléfonos, disponibilidad de televisores, entre otros.

En américa del Norte las visitas varían según el nivel de seguridad del establecimiento, en el caso de los internos de máxima seguridad las visitas son sin contacto físico, esto es con obstáculos de vidrios que separan al interno de su visita con comunicación telefónica. Los de seguridad media o mínima tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (58 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com