ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tabaquismo, Sustancia, Efectos.

dianaleura17 de Noviembre de 2014

4.699 Palabras (19 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 19

TABAQUISMO

Diana Leura.

Fernando Chávez.

13 de Noviembre del 2014

ÍNDICE

Introducción......................................................................................................

Planteamiento del problema............................................................................

Justificación.....................................................................................................

Resumen histórico...........................................................................................

La sustancia.....................................................................................................

El entorno........................................................................................................

El tabaquismo en el contexto nacional............................................................

Consumo en niños y hombres adolescentes...................................................

Consumo en niñas y mujeres adolescentes.....................................................

Enfermedades ocasionadas por el tabaquismo................................................

Impacto en la sociedad.....................................................................................

Principales problemas de un fumador..............................................................

Conclusión........................................................................................................

INTRODUCCIÓN

Existe evidencia científica de los graves daños a la salud relacionados con el consumo del tabaco, se demuestra una clara relación entre el tabaquismo y el aumento de la morbi- mortalidad. Desde los años 60 el mensaje ha ido llegando a la opinión pública con mayor intensidad. Sin embargo, la adicción al tabaco a nivel mundial se sigue incrementando sobre todo en los países en desarrollo que debemos continuar en la lucha contra el tabaquismo.

En efecto, el tabaquismo es un freno al desarrollo, reduce la salud y productividad de sus víctimas, pues sus efectos nocivos se expresan en el periodo más productivo de la vida. Las acciones para evitar estos daños a la salud, deben reforzarse, debemos prevenir que los niños inicien el consumo del tabaco en forma temprana y ayudar a los que ya fuman para que dejen de hacerlo, así como, crear espacios libres del humo de tabaco para proteger a los no fumadores.

En la actualidad el tabaquismo provoca 5 millones de muertes por año, está previsto que se dupliquen entre 2010 y 2020 de 5 a 10 millones anuales.El tabaco ocasiona un 8.8% de las muertes mundiales y un 4.2% de los casos deinvalidez. Más de 700 millones de niños en el mundo se encuentran expuestos al humo del tabaco en sus hogares.

Desde los sesentas, la producción global de tabaco ha aumentado un 300% en los países de bajos y medios recursos, mientras que se redujo en más del 50% en los países desarrollados. El costo económico mundial del tabaco para 2010 será de 500 000 millones de dólares.

El objetivo del presente trabajo es contribuir con la recopilación de avances importantes en la lucha contra el tabaco después de la firma del Convenio Marco que México ratificó desde el año 2003. En los últimos años se han implementado medidas importantes en nuestro país para evitar el aumento en el consumo del tabaco e incrementar su paulatina disminución. Estas medidas pueden sintetizarse en el aumento de impuestos, las prohibiciones generales vinculadas con la publicidad y promoción del tabaco, las restricciones al consumo en lugares públicos y las medidas de apoyo al abandono de su uso. Aunque hemos tenido altibajos, debemos reforzar las acciones médicas, legislativas y sociales a fin de disminuir esta grave adicción.

Planteamiento del problema

El tabaquismo es el envenenamiento agudo o crónico por el hábito de fumar cigarrillo, cigarro, pipa, o por masticar u oler tabaco. Incide de diversas maneras sobre los seres humanos, y sus consecuencias son siempre negativas. Podemos distinguir un contacto directo con el tabaco y un contacto indirecto, tratándose de personas que sin consumirlo, están constantemente expuestas a las emanaciones de los que fuman.

Casi 13 millones de personas entre 18 y 65 años que viven en áreas urbanas son fumadores. Considerando a los residentes urbanos y rurales en este rango de edad, más de 12.6 millones de personas son fumadores pasivos.

Un fumador, aumenta la posibilidad de contraer cáncer de laringe, pulmón, bronquios, tráquea, estómago, colón y vesícula.

También eleva la incidencia de otras enfermedades como un derrame cerebral, peritonitis, trastornos cardiovasculares, neumonía, problemas de fertilidad entre otras.

Más de 60 mil personas mueren cada año en México por causas atribuibles al tabaco, lo que significa que 165 personas mueren al día por ser adictos al tabaco.

Justificación

Para nadie es desconocido los efectos nocivos del fumar cigarrillos, muchas veces lo atribuimos direcctamente a el componente principal y más conocido, la nicotina, pero habría que decir que estudios se han realizado en el humo que se desprende de la combustión del fumar cigarros, se han encontrado más de 4000 sustancias químicas, muchas de estas sumamente nocivas para la salud, entre los más comunes tenemos al monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano, propano, piridina, pírenos, fenol, benzopireno, entre otros.

Las sustancias químicas actualmente juegan un papel fundamental en todas y cada una de las actividades, ya sea en el ámbito de a salud a través de los medicamentos sintéticos y porque no en los medicamentos llamads naturistas ya que los responsables de los efectos curativos, no dejan de ser sustancias químicas, la producción de aimentos, desde la siembra, la cosecha, la elaboración y procesamiento implican el uso de las sutancias químicas desde perspectivas diferentes, ya que pueden ser utilizadas para preservarlos, para conferir aromas, sabores y colores, que os hacen no sotro atractivos para los consumidores sino también duraderos.

Las propiedades físico químicas juegan un papel fundamental en la toxicidad de las sutancias químicas, ya que para poder ingresar al organismo por a vía respiratoria se requieren ciertas características, tales como el coeficiente de partición, el cual le confiere a la liposolublidad a as SQ, característica que les confiere para que ingresen fácilmente a través de las membranas de las células que recubren nuestro organismo, otro aspecto importante es la estructura química, como es el caso específico del bezopireno compuesto químico perteneciente a los poli cíclicos aromáticos, considerados altamente carcinogéricos.

RESÚMEN HISTÓRICO

La planta del tabaco es originaria de América; el hombre la ha usado para inhalar el humo de sus hojas desde hace aproximadamente 2,000 años. El componente químico principal de la hoja del tabaco y que la hace adictiva, es la nicotina, sustancia que farmacológicamente tiene un efecto doble, pues resulta estimulante y sedante a la vez. Es adictiva porque produce una sensación placentera al activar la vía dopaminérgica y los receptores colinérgicos y nicotínicos del sistema nervioso central. La nicotina es absorbida fácilmente a través de la piel, las mucosas y los pulmones; la forma más frecuente de administración es inhalada, absorbiéndose a través de las mucosas de la boca y las vías aéreas para llegar al plasma en donde alcanza niveles suficientes para atravesar la barrera hematoencefálica y llegar a los núcleos dopaminérgicos pocos segundos después de su contacto con el organismo, lo que proporciona al adicto efectos placenteros muy rápidamente. La vía inhalada proporciona efectos casi inmediatos al fumador, pues en un lapso de apenas siete segundos puede inducir una sensación de alerta, acompañada de cierta relajación muscular debido a la activación del sistema de recompensa del núcleo accumbens, con elevación de los niveles séricos de glucosa y liberación de catecolaminas. El tabaco ya se consumía por los indígenas de América desde la época precolonial. Entre otros, los mayas lo empleaban con fines religiosos, políticos, así como medicinales. Los aztecas lo conocían como yetl y lo empleaban como agente medicinal, sustancia narcótica y embriagante. El tabaco se descubrió en 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a la tierra de los indios arahuacos, en las Antillas. El conocimiento inicial en Europa se realizó por las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas y por el informe que el fraile Romano Pane le rindió al rey Carlos V en el año de 1497, en donde describía las virtudes medicinales de las hojas de tabaco. En 1497, Américo Vespucio lo señalaba como masticatorio por los indígenas en una de las islas de Venezuela. En 1510, los hombres de Colón llevaron las primeras semillas a España. Los indios ixoquis de Canadá lo fumaban en 1545.

Para finales del siglo XVI, el uso del tabaco se había extendido a casi todos los rincones del mundo, principalmente gracias a que los marinos europeos lo habían llevado a los países orientales, de África, etc. Los turcos empezaron su cultivo en Tracia a mediados del siglo XVI, empleando la Nicotiana rustica, originaria de México. Socialmente, el tabaco adquirió aceptación cuando el embajador de Francia, Jean Nicot, lo recomendó en su forma de polvo inhalado nasalmente, a la reina de Francia, Catalina de Médicis, como remedio en contra de sus frecuentes e intensas cefaleas; de hecho, la reina se hizo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com