El Taller Sin Cronömetro? Apuntes Acerca De Las Empresas Recuperadas
Enviado por • 14 de Enero de 2013 • 7.551 Palabras (31 Páginas) • 570 Visitas
Revista Herramienta Nº 28, Marzo, 2005, Argentina
El taller ¿sin cronómetro? Apuntes acerca de las empresas recuperadas
Autor(es): Fajn, Gabriel - Rebón, Julián
Fajn, Gabriel. Coordinador del Seminario Sociología de las Organizaciones: Fábricas y Empresas Recuperadas, Facultad de Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Coautor del libro Empresas y Fábricas Recuperadas, Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, Ed. CCC, 2003.
Rebón, Julián. Sociologo, dirige el proyecto Sociogénesis y desarrollo del proceso de recuperación de empresas, UBACYT, Programa de Investigación sobre Cambio Social del Instituto Gino Germani-UBA. Autor del libro Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas, Picaso-La Rosa Blindada, 2004.
________________________________________
Introducción
Desde fines de los años ´90 una gran cantidad de empresas fueron recuperadas por sus trabajadores con el objetivo primordial de defender sus fuentes de trabajo y mantenerlas en funcionamiento. En torno al fenómeno que abarca alrededor de ciento ochenta unidades productivas en todo el país, se abren un conjunto de procesos sociales, dinámicas políticas, estrategias jurídicas y desarrollos económicos que proporcionan a esta problemática una gran complejidad y riqueza. Estas empresas representan uno de los emergentes más originales de la lucha de los trabajadores por conservar sus puestos de trabajo frente a la sistemática destrucción del aparato productivo.
Asimismo, las empresas recuperadas por los trabajadores constituyen una nueva expresión social que cobra importancia en la realidad argentina mediante prácticas colectivas que pueden entenderse como formas de respuesta a la crisis y propuestas exploratorias de modalidades de gestión alternativas.
En el presente artículo nos aproximamos a la problemática de las fábricas recuperadas desde tres ejes centrales.
Por un lado, identificando las causas económicas, políticas y sociales que indujeron los procesos de recuperación de empresas. En segundo término, analizamos las dinámicas organizacionales relacionadas con los nuevos desafíos de la gestión colectiva. Por último, incorporamos algunas referencias sobre los cambios en los procesos de trabajo -temática que aún no esta incluida con la rigurosidad que requiere- en la agenda de reformas de estas empresas.
En tal sentido, cada eje -los enfrentamientos sociales, la gestión colectiva o los procesos de trabajo- es analizado en su especificidad y en la matriz relacional que se estructura en el juego de condicionamientos, impactos y contradicciones entre cada una de las dimensiones. A modo de ejemplo, podemos afirmar que los procesos de lucha están estrechamente relacionados con las formas autogestivas que cada organización fue construyendo, y que puede percibirse en las prácticas que se fueron desarrollando al interior de las empresas.
Recuperando las causas
En este apartado presentamos algunas reflexiones sobre la causalidad de la recuperación de empresas. Dichas hipótesis son resultado de los avances de un proyecto de investigación sobre empresas recuperadas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, con lo cual muchas de estas hipótesis no deben trasladarse mecánicamente a otras jurisdicciones, en especial en lo atinente al rol del gobierno local.
Comenzamos por analizar brevemente el contexto en el cual el proceso se desarrolla. La reestructuración capitalista del territorio argentino, operada a partir de la última dictadura militar y consolidada con las reformas implementadas a partir de 1989, constituye un conjunto de cambios en los patrones de acumulación de capital y distribución del ingreso. Dichas transformaciones desplazaron progresivamente a la industria manufacturera como eje neurálgico y ordenador de las relaciones económicas y sociales de la economía, cediendo dicho lugar a los servicios y, fundamentalmente, al capital financiero (Basualdo: 2001; Sec. Desarrollo Económico: 2003). La crisis de dicho patrón de acumulación registrada desde fines de los 90, y profundizada a partir de 2001, constituyó un proceso de abandono parcial del mando capitalista de la producción, expresado en quiebras, cierres y otras modalidades.
La reestructuración del capital en los ‘90 afectó el consumo y reproducción de la fuerza de trabajo, incrementando su pauperización y subutilización. Con la crisis de fines de la década esta tendencia se potencia. En el espacio productivo se produce una creciente vulneración de las relaciones salariales, bajo las modalidades de despido e incumplimiento salarial. En paralelo, tendieron a desaparecer las compensaciones laborales por despidos: en el punto más alto de la crisis, la indemnización deja de existir de hecho para una porción importante de los asalariados de las empresas que cierran.
En simultáneo, se expresó una crisis del mando capitalista de la sociedad. Su expresión más acabada la encontramos en los hechos de masas de diciembre de 2001 que enmarcan la caída del gobierno de Fernando De la Rúa. Con la crisis del "modelo" económico y la agudización de las contradicciones y rupturas al interior del bloque dominante, se desarrolla una creciente crisis de dirección. De esta manera, la direccionalidad hasta ese momento dominante en la sociedad argentina y, con ella, sus personificaciones, comienza a ser cuestionada por dentro y por fuera de la clase dominante. Se produce una crisis de legitimidad que abarca a sus principales personificaciones. La ilegitimidad de la clase política alcanza una inusitada magnitud que abarca a otras instituciones, como la justicia, las fuerzas armadas, el empresariado y los sindicatos. Casi todas las instituciones en que se apoyaba el orden social eran cuestionadas; el sistema en general estaba en descrédito ante los ojos ciudadanos.
Al calor de la crisis, se desarrolló uno de los más importantes ciclos de protesta social de las últimas décadas de la historia argentina. Desde fines de los ‘90, movimientos sociales de diverso tipo y de composiciones heterogéneas, invadieron las calles y los espacios públicos del país. Las distintas fracciones sociales, con diferentes tiempos e intensidades, se sintieron convocadas a la protesta. En este marco, grupos de diversa identidad y localización en la estructura social pusieron en crisis los disciplinamientos sociales y sus obediencias anticipadas; en su punto más alto, la protesta desencadenó un embrionario proceso de autonomización que encontró su forma central en la acción directa (PICASO: 2002). En el territorio estudiado, la autonomización se expresa en un heterogéneo proceso de avance sobre la dirección de la producción por parte de algunos trabajadores. Precisamente, el punto de partida estructurante
...