ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Trabajo De Jornalero O Peón: ¿rostro Del Empleo Rural?


Enviado por   •  13 de Abril de 2015  •  1.157 Palabras (5 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 5

El trabajo de jornalero o peón: ¿rostro del empleo rural?

El rostro del empleo rural está representado por mano de obra indígena. Según este gráfico 2,011 refleja al 58% de jóvenes indígenas de 15 a 24 años que trabajan la tierra.

Es alta la población juvenil indígena en Guatemala y representa el 40% de la Población Económicamente Activa.

Estos datos confirman, que esta actividad económica es de baja productividad y remuneración. Y por sus condiciones socioeconómicas, está reservado mayoritariamente para la población indígena. De esa manera nos muestra el rostro indígena del proletariado agrícola en Guatemala.

No poseen seguro social. Inestabilidad laboral de quienes el 92.1% no recibe ni siquiera el salario mínimo y la mitad de ellos es menor de 17 años.

Cuando se habla de trabajo agrícola por el esfuerzo físico que requiere este trabajo regularmente se cree que es trabajo de hombres pero la gráfica demuestra que el 25% son mujeres, quienes trabajan en fincas cañeras, cafetaleras y bananeras. Además el grafico muestra que el 11% son niños menores de 18 años en calidad de ayudantes sin pago en la industria del azúcar es una práctica común.

El trabajo sexual: ¿rostro de la exclusión extrema?

La juventud es la época mas productiva de las personas, pero entre esta población joven se encuentran muchos rostros de exclusión: la mala alimentación o malnutrición, el no poder leer y escribir (analfabetismo) y la baja escolaridad que no terminan ni siquiera la primaria, la falta de trabajo y la falta de seriedad y responsabilidad de una persona en cumplir con sus compromisos y tareas, la falta de empadronamiento y capacidades para ejercer ciudadanía, la ausencia de tiempo para disfrutar, el desplazamiento forzoso y grupos en decadencia social.

Nos damos cuenta que en Guatemala se hace muy difícil la vida para muchos y muchas que se ven obligadas/os a vivir un período de transición que va desde un desempleo hasta un trabajo sexual, con el propósito de obtener el sustento para sus familias. Entre los elementos que pueden condicionar estas acciones de inclinarse a un trabajo sexual que impulsan a ejercer trabajo sexual se encuentran la violencia intrafamiliar, el alcoholismo, la paternidad irresponsable, la viudez y las violaciones sexuales a temprana edad.

_____________________________________________________________________________________________________

Recuadro 1. Mujeres indígenas trabajadoras del sexo en Chimaltenango

En un estudio con mujeres indígenas trabajadoras del sexo en Chimaltenango, se observó que la jornada laboral es totalmente flexible y no tiene límites, el acceso a salud y educación es exiguo, y muchas de ellas no tienen vivienda propia, por lo que cohabitan con otras compañeras de actividad en una especie de casa de citas. Los ingresos reportados superan con creces a los observados en el trabajo doméstico, pues oscilan en un rango de Q 200.00 a Q 1,500.00 semanales. No obstante, a cambio de estos montos las mujeres afrontan niveles de discriminación social y maltrato por parte de los patronos o de las mismas autoridades policiales, no tienen contrato laboral ni condiciones de higiene adecuadas en el local de trabajo. La mitad de las mujeres es analfabeta.

Fuente: Asociación Fesirgua (2011).

___________________________________________________________________________________________________

Tema de Andrea

EL BAROMETRO DE LA EXCLUSION LABORAL DE LAS Y LOS JOVENES

Conclusiones

Primera. En el trabajo del campo tanto como en las fincas agrícolas de Guatemala trabajan jornaleros/as en su mayor parte de origen maya, garífuna y xinca. Por las condiciones de menosprecio que afecta su dignidad humana, y lo somete a maltratos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com