ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ajedrez en la vida


Enviado por   •  3 de Julio de 2018  •  Apuntes  •  571 Palabras (3 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 3

LUISA FERNANDA MOLINA

COD. 1721611179

LA DISCIPLINA DE LA LIBERTAD

“La enseñanza implica una cierta coacción, de pugna entre voluntades”

Formar un orden es sumamente difícil, implica convencer al niño de cambiar de actitud que al parecer no le parece y hacerle entender el motivo de por qué se debe hacer o cumplir.

IDEAS QUE SUSTENTAN LA TESIS

  • La tiranía es real: Los deberes deben ser espontáneos pero debido a la cultura y a sus métodos es de resaltar que a pesar de que algunas cosas son impuestas que no quiere decir que fueron impuestas en contra de la voluntad o que sean ineficaces.
  • A veces no educamos a los niños solo por su propio bien si no también quizás por razones egoístas: Evaluando la postura del autor en esta frase, creo que no es una crítica que se deba pasar por alto debido a que es necesario que la pedagogía cambie y satisfaga las necesidades actuales de los estudiantes.
  • Los niños son reclutas forzosos: La educación de ahora, y más adentrándonos en la problemática de nuestro país es inconsciente, desvalorizada incompetente y con muchos vacíos no solo a nivel intelectual si no que no prepara satisfactoriamente, permite mucha confusión, muchas ideas, debe entonces haber mejores profesionales y no rellenadores de información.
  • Les imponemos la humanidad tal como nosotros la concebimos y padecemos, igual que les imponemos la vida: Esta expresión es el fiel retrato de lo que quieren todos los padres de ahora, encasillar los aprendizajes de los estudiantes censurando practicas tradicionalistas, lo cual preocupa mucho porque las generaciones son diferentes.
  • Si la educación implica cierta tiranía, es solo una tiranía de la que solo pasando por la educación podremos en alguna medida más tarde librarlos: aca la tiranía es un paso que cada ser humano debe pasar según la óptica con la que la mira del autor del texto lo que quiere decir que cada ser humano pasa por un estado de tiranía al momento de conocer.
  • Lo único que se puede aspirar es a una mejor o peor adaptación a lo forzoso: Cada individuo vive su proceso, lo que implica que compite con el otro, cada ser humano se arriesga y controla a medida que va conociendo y va generando modelos en su quehacer cotidiano y esto le permitirá tomar decisiones.
  • La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, si no la conquista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje: Lo que quiere decir, que quien aprovecha cada espacio académico asegura claridad para pensar, reflexionar, controlar y afinar en la realidad.
  • La recompensa que corona el aprendizaje es diferida y además el niño solo la conoce a oídos, sin comprender muy bien de que se trata, los estudios son algo que interesa a los mayores no a el: Hay cosas que el niño debe conocer por sus docentes, debido a que el conocimiento permite expresar y salir de paradigmas cambiar, y fortalecer las propias argumentaciones sobre cualquier tema en la vida
  • El maestro no estudia en el niño el modelo de madurez de este, si no que el niño quien ha de estudiar orientado por un ejemplo de excelencia que el maestro conoce y transmite: El maestro que presente el tema de la clase debe analizar el perfil de los estudiantes y sus expectativas, no es con ellas si no hacer de su sesión de clase algo dinámico que enriquezcan las personalidades a favor de las comunidades y de la convivencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (67 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com