El desarrollo de la noción de gobierno nacional
Enviado por cocaleca • 19 de Noviembre de 2012 • Ensayo • 2.742 Palabras (11 Páginas) • 699 Visitas
Nuestro estudio: el desarrollo de la noción de gobierno nacional
Las investigaciones recién reseñadas resultan antecedentes significativos en el campo
del desarrollo de nociones políticas, puesto que permiten vislumbrar ideas políticas
ingenuas, aun en adolescentes, que luego se reflejan en sus prácticas ciudadanas.
9
Pero, como se ha señalado, esos estudios presentan ciertas limitaciones teóricometodológicas desde el marco teórico que dicen seguir, y aun más al examinarlas a
partir de la perspectiva actual del desarrollo con su marcado acento en los sistemas
complejos, relacionales y dialécticos.
En este subapartado usaremos estas mismas categorías de análisis para examinar nuestro
estudio, pues creemos que el esclarecimiento metateórico y metametodológico de las
cuestiones implicadas en la investigación del desarrollo influyen de modo decisivo en
las propias prácticas de investigación (Overton, 1998a, 1988b; Valsiner, 2006).
La investigación refiere al desarrollo de la noción de gobierno nacional en niños y
adolescentes. La muestra ha abarcado a 120 sujetos entre 7 y 17 años, pertenecientes a
sectores socioeconómicos medios y bajos de la ciudad de Buenos Aires y La Plata.
10
Se
ha diseñado una entrevista semiestructurada que se aplicó individualmente con una
modalidad de indagación clínico-crítica, característica de los estudios piagetianos. En el
tratamiento de los datos se han empleado análisis de contenido cualitativo y análisis
psicogenéticos e histórico-críticos a fin de establecer los diferentes niveles en la
construcción de esta noción.
Primero, el enfoque general del estudio parte de los principios teórico-metodológicos
del desarrollo presentados al inicio del artículo. En concordancia con ellos, se adopta
una perspectiva sistémica, relacional y dialéctica en el proceso de construcción de los
conocimientos políticos, que implica la interdependencia de los pares sujeto-objeto,
pero también individuo-sociedad/cultura. En contraste con el conjunto de antecedentes
acerca de la formación de nociones políticas, concebimos cada uno de esos pares como
una unidad relacional al considerarlos complementarios e indisociables.
Segundo, su marco teórico específico, al igual que las dos anteriores investigaciones, es
piagetiano, pero se basa en la posición funcionalista que desde hace tiempo enfatiza la
dialéctica relacional en la interacción sujeto-objeto, la estructuración de contenidos más que
las estructuras, y los procesos de diferenciación e integración y equilibración mayorante,
entre otros, para explicar los cambios en el desarrollo (Piaget, 1978).
9
Cf. Lenzi, D’Avirro y Pataro (2008).
10
Cf. Lenzi, Borzi, Iglesias, Pataro (2005), Lenzi (2007). Sin embargo, nuestra posición teórica supone un constructivismo renovado,
contextualizado y crítico, que surge ante la particularidad de la construcción de los
conocimientos sociales y políticos. Situados en este dominio procuramos ir más allá de
la unidad relacional sujeto-objeto piagetiana y abordar también la unidad bidireccional
individuo-sociedad/cultura. Creemos que su consideración es crucial en la constitución
de este tipo de conocimientos, mientras que, en cierto modo, no ha sido resuelta en la
teoría piagetiana.
Para precisar la dialéctica de la unidad individuo-sociedad/cultura, partimos del
concepto de marco epistémico o concepción del mundo propuesto por Piaget y García
(1982). Los autores argumentan que el marco epistémico establece límites al desarrollo
del conocimiento del sujeto al designar las significaciones sociales que una sociedad
particular le confiere a los objetos de su cultura. Ese marco condiciona parte de los
procesos de asimilación en la interacción sujeto-objeto. Por tanto, esa interacción es
dependiente del contexto en que se sitúan los objetos y del marco de significados
sociales que les atribuye esa sociedad.
En suma, desde esta mirada piagetiana, el individuo no sólo posee instrumentos
cognoscitivos para asimilar objetos, sino una concepción del mundo configurada
socioculturalmente que condiciona el modo en que asimila esos objetos. De allí la
posibilidad de pensar en el modo en que se produce la interdependencia dialéctica de los
procesos constructivos del sujeto con los aspectos socioculturales de su sociedad. En tal
sentido, en una investigación previa acerca de la génesis de la autoridad escolar (Lenzi
& Castorina, 1999/2000), hemos avanzado con la colaboración de Castorina hacia una
nueva precisión teórica que habilita la apertura piagetiana, recién explicitada.
Postulamos entonces que el marco epistémico o concepción del mundo se plasma en
creencias sociales compartidas acerca del mundo social (o representaciones sociales
según la escuela de Moscovici) que restringen el proceso de desarrollo del
conocimiento del sujeto. Es decir, tales creencias posibilitan o limitan la construcción
de hipótesis interpretativas del individuo sobre un determinado objeto de conocimiento
y orientan la construcción en esa interacción sin determinar dichas hipótesis (Lenzi &
Castorina, 2000; Lenzi, 2001; Lenzi et al., 2005; Lenzi, 2007). En consecuencia, los
aspectos contextuales y socioculturales de una sociedad ya no se conciben como
factores externos separados del proceso constructivo del sujeto, sino que se considera de
modo relacional que constituyen parte inherente de ese proceso.
Tercero, en contraste con el estudio de Adelson y O’Neil (1966) y en consonancia con
la tesis interaccionista sujeto-objeto y ciertos presupuestos metodológicos antes mencionados de la teoría piagetiana, en nuestra investigación se acude explícitamente a
la ciencia política. Sus aportes nos permiten caracterizar no sólo el objeto de
conocimiento “gobierno nacional”, sino esclarecer las restricciones que sus
particularidades suscitan en el proceso de conocimiento del sujeto durante su desarrollo.
Así, distintos autores del campo de la ciencia política (Habermas, 1999; Orlandi, 1998;
Vallès, 2000, entre otros) ponen en evidencia que el concepto teórico-político de
“gobierno
...