ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El matadero, de Echeverría.


Enviado por   •  12 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  1.619 Palabras (7 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 7

El matadero, de Echeverría. 

El foco de la federación estaba en El matadero. La fuerza de Echeverría con que describe el matadero, detrás de ella hay una de denuncia política. Cuando lo escribió, a fines de la década de 1830, Buenos Aires estaba gobernada por Juan Manuel de Rosas, a quien Echeverría nombra en el texto. 

El Matadero es el primer cuento de la literatura argentina. Echeverría muere en el 51, lo escribe a fines de los 30 y si lo hubiese publicado en ese momento, lo habrían matado. Recién se lo conoce en el 71, 20 años después de que muere Echeverría.

En la época rosista no hubo revuelo con el cuento porque no se lo conoció. Una metáfora contra el gobierno de Rosas, utilizando el matadero, los matarifes que son los bárbaros frente a la civilización, que vendría a ser aquel que tildan de unitario y que termina mal. 

Una obsesión de la dirigencia porteña a partir de la Revolución de Mayo de 1810 fue cómo reconstruir un orden. Toda la sociedad porteña está convulsionada políticamente en la década de 1810, 1820, 1830. Cuando Rosas llega al poder intentó terminar con eso y crear un orden nuevo prohibiendo la disidencia, es decir, haciendo que haya una unanimidad política, una sola fe política que era el Federalismo. Ahora, ¿cómo hacía para conseguir esto? A través de una vigilancia muy estricta, tanto de parte de la policía o del ejército en la ciudad como también estableciendo lazos fluidos con los que podían ser sus adherentes.  

Rosas no sólo deseaba que no haya oposición a su gobierno en la provincia de Buenos Aires, sino que además los ciudadanos porteños debían expresar a toda hora y todos los días su adhesión fervorosa al régimen de Rosas. Es por ello que se impuso el uso obligatorio del cintillo punzó, se prohibió el uso de la barba en U. El terror es de algún modo una intensificación de aquello que ya se vivía en Bs. As. Desde 1835 en adelante.  

Apareció un grupo llamado La mazorca que era una especie de grupo de parapolicías que fue utilizado por Rosas para atacar, presionar, atemorizar a sus enemigos y eso incluía desde saqueos en sus domicilios, golpizas, secuestros temporarios hasta asesinatos que no ocurrieron en todo el periodo rosista sino en un momento muy particular que es cuando se produce la gran crisis de ese régimen.  

La violencia del régimen rosista también estaba en el discurso, todos los documentos, los serenos que iban por la calle gritando a cada hora, tenían que decir: ¡Viva la santa federación, mueran los salvajes e inmundos unitarios! El unitario estaba completamente demonizado y ese punto fue lo que más criticaron todos los opositores al régimen.

Para hacer esa crítica al rosismo, Echeverría pone el acento en la mirada sobre el matadero, como el lugar donde aparecen las vacas que es muy característico de Rosas porque él era estanciero. En segundo lugar, el matadero es el lugar del sacrificio de los animales, lo cual convoca una serie de personajes pintorescos que según la tradición antirosista eran la tropa de Rosas, el mundo de Rosas. 

En ese aquelarre (griterío, batahola) donde aparece la sangre, las achuras, los perros, el toro, uno ve a los matarifes a partir de ahí podemos pensar en un estado de naturaleza, de barbarie, similar a unos chicos jugando, una suerte de maldad inocente. Y ese juego tiene mucho de coqueteo con la muerte y con la posibilidad de que esos cuchillos y esa clase popular sea utilizada por el régimen de Rosas como policía paralela. El texto habla del peligro latente de la mazorca y de los usos políticos por parte del régimen rosista. Hay una escena que, probablemente sea la más terrible del cuento, que es la muerte del niño cuando el toro se escapa cuando un lazo se suelta y lo degüella y todos siguen como si no hubiera pasado nada. Uno a partir de eso puede pensar sobre la idea de acostumbramiento a la muerte. 

El espíritu romántico de Echeverría lo inclina a representar personajes populares con sus voces y expresiones vulgares. Al mismo tiempo, el desprecio hacia ese universo que sostiene al tirano se hace evidente en cada ironía. Matasiete, el feje de los matarifes, encarna la suma del poder público decidiendo sobre la vida y la muerte. En la metáfora, Echeverría pone en Matasiete todas las atribuciones de Rosas. La figura de Matasiete que es aquel que aparece como el que va a poner límites a la violencia en algo que, por una parte parece tener eficacia, en otro sentido parece que eso parece que se le va a ir de las manos, que siempre se va a desbordar. Es un texto donde todo el tiempo parece que se va a desbordar: ya, desde el episodio del toro (esto plantea un dilema ¿van a poder sostener al toro?). La animalización de lo popular es una marca continua en el cuento. Echeverría busca qué clase de animal va a ejemplificar la clase popular.  

¿Qué situaciones habrán llevado a Echeverría a usar el matadero como metáfora para hablar del rosismo? Lo que esconde en su obra, ¿es la visión de un Unitario a ultranza o alguien que por el solo hecho de disentir con el régimen rosista fue perseguido hasta el exilio? 

Echeverría era un intelectual, un poeta, su pensamiento era político, y si al principio, cuando Rosas entra en escena su posición no es tan radical respecto del rosismo poco a poco va evolucionando hasta convertirse en un opositor tan radical como que, después de escribir El Matadero, poco tiempo después tiene que emigrar.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (138 Kb) docx (176 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com